CLACDS: Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

Historia del Centro
El 25 de octubre de 1995 el empresario e industrial suizo Stephan Schmidheiny participó como observador en una reunión cumbre de los presidentes de los países centroamericanos celebrada en la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard. Después de este evento INCAE Business School, INCAE, le propuso la creación de un nuevo organismo en la región centroamericana: un centro de investigación, difusión de conocimientos y promoción de las ideas claves sobre competitividad y sostenibilidad. Desde el principio aceptó la propuesta y a mediados de 1996, la iniciativa evolucionó hasta convertirse en el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, CLACDS. Así, el Dr. Schmidheiny se convirtió en un aliado importante para INCAE y para la nueva entidad, con la que se vinculó inicialmente a título personal y luego a través de su recién creada Fundación AVINA.
Misión
Su misión es promover el desarrollo sostenible en la región a través de la investigación aplicada, el desarrollo de capacidades y el diálogo. Trabaja en estrecha colaboración con las agencias gubernamentales, organizaciones internacionales, organizaciones y empresas del sector privado.
Nuestro equipo
Ronald Arce
Director
Ronald es costarricense y cuenta con más de 20 años de experiencia laboral de los cuales los últimos doce se desempeñó como investigador de CLACDS en los que ha liderado proyectos de investigación y desarrollo en diferentes áreas y países de América Latina. Previamente fue analista económico de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y ha realizado consultorías para diferentes organismos. Es máster en Economía por la Universidad de Costa Rica, y ha recibido formación sobre estrategias de desarrollo y comercio internacional en diferentes países como Israel, Corea del Sur, España y China.
Adriana Umaña
Directora Administrativa Financiera- Centro de Investigación y Desarrollo
Directora Administrativa Financiera de CLACDS y del Centro de Investigación y Desarrollo de Facultad. Encargada de la Administración del CLACDS, el Centro de Investigación y Desarrollo, la Cátedra René Morales, Cátedra Strachan, Cátedra Steve Aronson y el Centro de Emprendedores. Es graduada de Honor de la Universidad de Costa Rica con el título de Magíster en Administración de Negocios con Énfasis en Negocios Internacionales, y Licenciatura en Administración de Negocios con Énfasis en Banca y Finanzas.
Jaime García
Investigador senior y Director de Proyectos IPS
Investigador senior y Director de Proyectos IPS del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE Business School, y experto en metodología de The Social Progress Imperative, donde participa en el diseño e implementación de los proyectos sub-nacionales de la Red de Progreso Social. Docente en los entrenamientos metodológicos para la medición del Progreso Social realizados en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), el INCAE y la conferencia What Works in Social Progress 2017 en Islandia. Economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), con dos maestrías de la London School of Economics (LSE), en Social Policy, y Population and Development.
Luis Figueroa
Investigador
Luis Figueroa es investigador, docente y facilitador en el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE Business School en Costa Rica, con amplia experiencia liderando proyectos y consultorías para la cooperación internacional, cámaras empresariales y entidades del sector público en varios países. Sus principales temas de interés incluyen la estrategia y competitividad empresarial; y el diseño, evaluación y lanzamiento de nuevos proyectos y empresas. Su trabajo se ha enfocado en cadenas de valor claves en Latinoamérica, tales como los agronegocios, el turismo, los textiles/confecciones y los servicios de salud, entre otros. Luis es Economista, con un PhD en Emprendimiento de la Essex Business School de la Universidad de Essex en el Reino Unido y un MBA del INCAE Business School.
Juan Pablo López Chaverri
Investigador
Master en Agronegocios Internacionales y Desarrollo Rural de la Universidad de Göttingen en Alemania. Se desempeña como Investigador del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible de INCAE. Además, es Ingeniero agrónomo de la Universidad de Costa Rica donde obtuvo una licenciatura con honores en Fitotecnia.
Ha participado en el diseño e implementación de sistemas de evaluación y monitoreo en una serie de proyectos dentro del sector agroalimentario con énfasis en café, tales como: análisis del desempeño de la sostenibilidad, estudios de impacto, análisis cuantitativos y cualitativos, competitividad y estrategia. Ha liderado proyectos de investigación con poblaciones rurales en Guatemala, Honduras, El Salvador, México, Colombia, Brasil y Costa Rica. Los socios clave de sus investigaciones incluyen Anacafé, ECOM, Lavazza, International Coffee Partners, Hanns R. Neumann Stiftung, IICO Cooperation, Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), Technoserve, Enveritas, World Banana Forum, IICA y Nestlé Nespresso. Actualmente, está colaborando en otros proyectos de transparencia y corrupción, así como en proyectos que implementan el Índice de Progreso Social.
Andy Pearson
Investigador
Investigador académico de la Cátedra René Morales de Emprendimiento. Encargado del desarrollo de documentos académicos y casos de enseñanza. A lo largo de 3 años apoyó a más de 80 proyectos en temas de salud como encargado del seguimiento de proyectos de los participantes del Programa de CAHI Fellows. Es Master en Comercio y Mercados Internacionales de LEAD University con Distinción; y Bachiller en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (Costa Rica), siendo el Mejor Promedio del Bachillerato en 2013.
Alejando Roblero
Consultor
Alejandro ha dedicado su carrera a la consultoría e investigación aplicada en varios tópicos de sostenibilidad e involucramiento del sector privado; como el desarrollo de lógica de impacto/teorías de cambio, sistemas de monitoreo, evaluación y aprendizaje para proyectos de desarrollo y alianzas público-privadas, cambio climático, análisis de riesgo y creación de valor compartido en sistemas basados en pequeños productores agroalimentarios.
En los últimos años, Alejandro ha sido reconocido como experto regional en cómo los sistemas de medición de impacto generan valor para la toma de decisiones estratégicas en cadenas de valor agroalimentarias. Ha sido invitado por distintos entes regionales a compartir su experiencia como presentador o panelista en simposios y congresos de desarrollo y del sector privado.
Ha trabajado para organizaciones tanto del sector privado (Nestlé-Nespresso, Lavazza, Ecom, BASF, Syngenta, Multi-Inversiones, Grupo Nutresa) y organizaciones como CEPAL, UNDP, Fundación Neumann, Banco Mundial, BID, BCIE, GIZ, entre otras.
Andrey Elizondo
Consultor
Su interés radica en entender el tránsito hacia una sociedad intercontectada y las implicaciones para los países emergentes, así como los procesos de disrupción generados por los medios digitales basados en Internet. Máster en International Business del Instituto Tecnológico de Monterrey con doble titulación de ESCP, e ingeniero en Computación del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Actualmente se encuentra cursando sus estudios doctorales in Science, Technology and Innovation Studies, en la Universidad de Edimburgo. Su investigación doctoral se centra en entender el impacto de la implementación de infraestructuras de información de gran escala en contextos sociotécnicos complejos.
Beatriz Miranda
Consultora
Investigadora enfocada en proyectos de implementación del Índice de Progreso Social, con énfasis en métodos de visualización de datos. Adicionalmente, es Coordinadora de la Red de Progreso Social Mesoamérica. Obtuvo su título de Maestría (MSc) en International Development and Management de Lund University (Suecia) y su Licenciatura en Trabajo Social en Mercyhurst University (EE.UU.). Anteriormente trabajó como consultora en Oxfam GB (Tailandia) en el primer programa con enfoque en desarrollo urbano, abordando temas de resiliencia urbana, inclusión de género y desarrollo sostenible.
Edwin Vega
Consultor
Máster en Economía con especialidad en Evaluación Socioeconómica de Proyectos y en Recursos Naturales y Ambiente, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Bachillerato y Licenciatura en Economía, énfasis en Administración de Negocios por la Universidad de Costa Rica, y egresado del Sustainable Management Program (SMP) de INCAE-InWent. Consultor en temas de economía y ecología como evaluación de daño ambiental, desastres y externalidades; análisis socioeconómico; servicios ambientales, experiencias productivas RSE, incidencia de política pública y similares. Ha servido a clientes en el sector público (MINAET, SINAC, Poder Judicial, etc.), sector privado (ESPH-SA, CNFL), academia (INCAE, UCR, UCI); y organizaciones no gubernamentales (PNUD, IPS, CIECO, CCT, etc.).
Francisco Pérez
Director Latin American Center for Entrepreneurs
Francisco es experto y capacitador internacional en innovación y emprendimiento. Graduado del EMBA de INCAE Business School con estudios de Administración, Emprendimiento y Liderazgo Global en el London School of Economics (LSE) y un posgrado en Innovación de la Universität Leipzig.
Gracia Barahona
Directora Ejecutiva Proyecto Ecobanking
Directora Ejecutiva del Proyecto Ecobanking de CLACDS. Encargada de varias iniciativas como el Curso Financiación de Vivienda Verde y la plataforma Green Retrofit Marketplace. Es graduada de INCAE Business School con el título de Master en Administración de Negocios con concentración en desarrollo sostenible y posee una Licenciatura en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. En marzo de 2020, concluyó el Programa “Liderazgo y Diversidad para la Innovación” del Women´s World Banking y Aresty Institute of Executive Education, Wharton University of Pennsylvania, con el fin de profundizar sus conocimientos sobre el diseño de productos crediticios centrados en las mujeres.
Jorge Vinivio Murillo
Consultor
Investigador en temas de Emprendimiento y Estrategia. Actualmente se enfoca en el estudio de programas y procesos emprendedores en incubadoras, aceleradoras y centros de innovación. Jorge Vinicio obtuvo una Maestría en Emprendimiento en la Universidad de Florida, donde asistió como becario Fulbright. Previamente contaba con una Maestría en Administración de Empresas y una Concentración en Desarrollo Sostenible de INCAE Business School. Además, recibió capacitación en el área de Investigación en Negocios en la Universidad de Harvard. Actualmente se encuentra cursando sus estudios doctorales en Emprendimiento en ESADE Business School, Barcelona, España. Jorge Vinicio fue Director Ejecutivo del Latin American Center for Entrepreneurs de INCAE, Investigador senior del CLACDS y miembro de la facultad visitante de la Universidad EARTH donde ha impartido cursos de Emprendimiento y Estrategia para estudiantes de post-grado y pre-grado.
Juan Manuel Ortega
Consultor
Profesional con experiencia en proyectos de energías renovables y la eficiencia energética, trabajando en la ingeniería y el análisis financiero. Ha participado en varios proyectos de parques eólicos en Centroamérica. Juan trabajó para INCAE Business School en su proyecto de Carbono Neutralidad en los campus de Costa Rica y Nicaragua. También ha trabajado para el Fondo de Capital Privado ECOS (http://www.grupoecos.com/) como Analista de Inversiones de Energía Renovable para proyectos de energía solar, eólica e hidroeléctrica en Latinoamérica trabajando con múltiples desarrolladores de energía, inversionistas, bancos, ingenieros y otras instituciones en la región. Juan es Ingeniero Electromecánico del Instituto Tecnológico de Costa Rica y tiene un MBA de INCAE Business School con especialización en Economía y Finanzas y en Desarrollo Sostenible.
Luis Alonso Sancho
Consultor
Economista con experiencia en investigación en temas de Inversión Extranjera Directa, Comercio Internacional, Regulación de Servicios Públicos y ordenamiento de la inversión en salud pública. Consultor en Economía.
Luis Rivera
Consultor
Luis Rivera es economista con experiencia de trabajo en economía internacional, evaluación de proyectos, desarrollo sostenible y economía empresarial en varios países de la región. Ha sido consultor para INCAE Business School, el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y otras organizaciones nacionales e internacionales. Tiene publicaciones en temas como comercio internacional, políticas agrícolas, cambio climático y competitividad internacional.
Marilyn Fonseca
Consultora - Latin American Center for Entrepreneurs
Directora de Comunicación del Centro de Emprendimiento de INCAE (LACE), graduada de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Publicidad y candidata al Máster en Márketing Digital de la Universidad Cenfotec. A lo largo de su carrera profesional ha desarrollado estrategias para marcas del portafolio de Nestlé, Davivienda, Claro, Coca-Cola, Mercedes-Benz y actualmente para el Centro de Emprendimiento de INCAE.
Melania Chaverri
Consultora
Su interés radica en entender el rol de las organizaciones en el desarrollo social y económico de las comunidades. Es MBA de INCAE Business School, con un postgrado en Salud y Cooperación para el Desarrollo de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene un grado de Licenciatura en Enfermería de la UCR.
Juan Carlos Gonzalez
Consultor
Economista por el CIDE y la Universidad de Montreal, con 15 de años de experiencia en el área de monitoreo y análisis de resultados en el área de compras para iniciativa privada y gobierno en sectores diversos como farmacéutica, telecomunicaciones, arrendamiento de vehículos y centros de contacto, así como en el área de proyectos y programas públicos. He participado y coordinado equipos de monitoreo y evaluación de resultados, así como en equipos para el diseño de estrategias de compras, negociación de precios y seguimiento a contratos con resultados positivos de ahorros. Asimismo, he diseñado estudios sobre finanzas públicas, ciclo presupuestario y transparencia para el gobierno y organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de mejorar la rendición de cuentas desde la sociedad civil para un mejor manejo presupuestario. Soy un apasionado de las inversiones en diferentes instrumentos, incluyendo las fintech, y opero en la bolsa de valores de EE.UU. estrategias con opciones financieras. Actualmente colaboro como consultor para el INCAE y Social Progress Imperative en proyectos de progreso social.
Porfirio Guevara
Consultor
Porfirio Guevara, Ph.D. es investigador asociado en el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), INCAE Business School de Costa Rica. Anteriormente fue profesor asistente en el Instituto de Ciencias de Sistemas, Innovación y Sostenibilidad (ISIS), Universidad de Graz, Austria. Obtuvo un doctorado en Gestión de la Sostenibilidad de la Universidad de Graz, Austria; M.Ph. en Dinámica de Sistemas de la Universidad de Bergen, Noruega; MSc. en Economía de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona; y B.Ph. en Economía, Universidad de Costa Rica. Durante 1998-2010 trabajó en INCAE Business School de Costa Rica. Durante este tiempo también colaboró con instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y InWEnt (Capacitación y Desarrollo Internacional, Alemania). Principales líneas de investigación: Economía de Vivienda, Modelación y Simulación de Sistemas Complejos Dinámicos; Cambio Tecnológico y Educación.
Wendy Alfaro
Consultora
Enfocada en la investigación, maestría en Nutrición Humana para la Promoción de la Salud, y Ciencia y Tecnología de Alimentos. Ha conducido investigación para varias organizaciones nacionales e internacionales en LEDS, desarrollo sostenible, RSE, eficiencia energética, empleos verdes, productos orgánicos y Comercio Justo.
Ana Otárola
Coordinadora Administrativa
Coordinadora Administrativa de CLACDS. Anteriormente se desempeñó como asistente de Rectoría y el Consejo Directivo de INCAE. Es candidata a Bachillerato en Administración con énfasis en Mercadeo.
Cristhian Alberto Soto Díaz
Coordinador Financiero
Coordinador Financiero del departamento del CLACDS en INCAE. Es graduado de la Universidad Latina de Costa Rica con el título de Licenciatura en Contaduría Pública.
Ingrid Quirós
Coordinadora de Proyectos
Coordinadora de proyectos del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS), graduada en Administración de empresas con énfasis en el área Hotelera en la Universidad Latina. Experiencia en coordinación de proyectos, desarrollo de una plataforma inventarios, manejo de presupuesto y diseño de servicios. En el área hotelera experiencia en elaboración de eventos, manejo de grupos MICE, servicio al cliente, alimentos y bebidas, división cuartos y control de calidad en estándares y servicio.
Isabel Solís
Coordinadora de Eventos
Es coordinadora de eventos en el CLACDS de INCAE colaborando en la organización de actividades en diferentes países de la región.
Mauren Esquivel Calderón
Coordinadora de Comunicaciones
Posee un Diplomado en Ciencias Secretariales, Modalidad: Secretariado Bilingüe de la Parauniversitaria “American Business Academy”. Trabajó un año en la Asociación de Empresarios para el Desarrollo y desde junio del 2004 labora en INCAE Business School. Su primer año apoyo con la coordinación de eventos del CLACDS/INCAE y luego fue asistente del Departamento de Comunicaciones de INCAE y actualmente es coordinadora de Comunicaciones del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE
Patricia Brenes
Secretaria
Secretaria Bilingüe del CLACDS. Anteriormente laboró como Asistente Ejecutiva de la Dirección General de Coca-Cola Femsa/ Latincentro S.A.
Ronald Arce
Adriana Umaña
Jaime García
Luis Figueroa
Juan Pablo López Chaverri
Andy Pearson
Alejando Roblero
Andrey Elizondo
Beatriz Miranda
Edwin Vega
Francisco Pérez
Gracia Barahona
Jorge Vinivio Murillo
Juan Manuel Ortega
Luis Alonso Sancho
Luis Rivera
Marilyn Fonseca
Melania Chaverri
Juan Carlos Gonzalez
Porfirio Guevara
Wendy Alfaro
Ana Otárola
Cristhian Alberto Soto Díaz
Ingrid Quirós
Isabel Solís
Mauren Esquivel Calderón
Patricia Brenes
Nuestros ejes de trabajo
Nuestros ejes de trabajo
Competitividad
CLACDS promueve el uso eficiente de los recursos y la innovación como forma de estimular la productividad de un país, región o grupos de empresas. También se requiere de un entorno de negocios donde las políticas, instituciones y los factores de producción se desarrollen de forma coordinada para crear las condiciones que propicien el crecimiento económico sostenible.Progreso Social
El Progreso Social es la capacidad de una sociedad de satisfacer las necesidades humanas fundamentales de sus ciudadanos, de establecer los cimientos que permitan mejorar y mantener la calidad de vida de sus ciudadanos, y de crear las condiciones para que todos los individuos alcancen su pleno potencial.Desempeño Ambiental
Los recursos ambientales son una fuente de riqueza para la humanidad, sin embargo, durante mucho tiempo han sido aprovechados de manera extractiva. En el CLACDS se impulsa que el aprovechamiento de la riqueza natural por parte de las personas y el sector productivo se haga de forma que este patrimonio esté disponible para ser utilizado por las generaciones futuras.Gobernabilidad
Desde su fundación, el CLACDS ha propiciado espacios de diálogo que permiten generar acuerdos para buscar el desarrollo sostenible. Estos espacios son cada vez más importantes para asegurar la gobernabilidad debido a la tendencia hacia la formación de grupos de interés con intereses opuestos.