Publicación

En el 2020 habrá más personas con celular que con electricidad

11 de Octubre 2017
Executive Education INCAE

Pronto el mundo estará inundado de celulares. Así lo vaticina un estudio elaborado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo y la Competitividad, de INCAE, que revela los avances y oportunidades de las tecnologías exponenciales en América Latina. 

La publicación asegura que para el 2020, más personas en el mundo tendrán un teléfono celular que acceso a electricidad o a instalaciones sanitarias. 

Aunque la vorágine tecnológica es tal, Latinoamérica se queda rezagada en este aspecto y en la educación superior. Esto debido a la falta de adaptación de los países a nuevos mercados, al tiempo que los tradicionales se están reinventando, afectando los requerimientos del factor trabajo.

Muchos de los empleos se están automatizando y eso también afecta en la ocupación de plazas laborales. Un estudio del Foro Económico Mundial sobre el futuro del trabajo y las habilidades laborales, reveló que 65% de los niños del mundo que ingresan hoy a la educación primaria, van a terminar trabajando en empleos y ocupaciones que aún no se han inventado.

Asimismo, en Estados Unidos se perdieron 670 mil empleos entre 1990 y 2007 por la incorporación de robots en los procesos de manufactura industrial. En Japón la historia no es muy distinta, debido a los avances de la inteligencia artificial.

Por otro lado, en Centroamérica se está aislando a casi al 50% de los jóvenes del desarrollo tecnológico exponencial, teniéndolos en el desempleo o en actividades no tecnológicas y de baja productividad, que tienen un alto riesgo de ser desplazadas por la automatización.

Según datos del Banco Mundial, hasta dos terceras partes de los empleos del mundo en desarrollo ya pueden automatizarse, lo que convierte al istmo en una región muy vulnerable.

Actualmente, un 40% de los empleos disponibles en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Panamá y Costa Rica pueden automatizarse, de acuerdo con el reporte del Centro Latinoamericano para el Desarrollo y la Competitividad.

Este mismo estudio recomienda desarrollar habilidades digitales en la población, renovar las reglas del juego de acuerdo a los nuevos sectores digitales y generar asociaciones público-privadas con las grandes empresas digitales para mitigar el rezago tecnológico.


Artículo publicado por el diario costarricense La República.


Digital Executive Program - DEP

Una experiencia de aprendizaje inmersivo para líderes, gerentes e innovadores, en la que los participantes entenderán que están aceleradamente expuestos a cambios de las tecnologías de las cuales depende su modelo de negocios, como Inteligencia Artificial, robótica, sensores, impresoras 3D, drones y realidad virtual. Desarrollado en forma exclusiva para INCAE Business School en latinoamérica por Singularity University.
Próxima edición: 4 de diciembre, Costa Rica.

Más información


 

Suscríbase a nuestro blog