Índice de progreso social: ¿por qué debe importarnos? | INCAE
Publicación

Índice de progreso social: ¿por qué debe importarnos?

01 de Noviembre 2017
Matías Tenseño

El Índice de Progreso Social (IPS) es una medición del desempeño social de un país; es decir, su capacidad de satisfacer las necesidades humanas fundamentales de sus ciudadanos.

Se basa en indicadores sociales y ambientales que capturan dimensiones como: necesidades humanas básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades. Complementa al Producto Interno Bruto (PIB) y brinda una comprensión holística del desempeño general de los países.

A nivel global, es producido por la organización Social Progress Imperative, en conjunto con diferentes fundaciones y empresas privadas a nivel internacional, como Fundación Avina, Fundación Skoll, Deloitte y Compartamos Banco. Su socio regional en Centroamérica, México y Ecuador es el Centro Latinoamericano para la Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE Business School.

¿Qué mide el índice?

Evalúa aspectos como nutrición, cuidados médicos básicos, vivienda, seguridad, acceso a conocimientos, calidad medioambiental, tolerancia e inclusión, sostenibilidad, entre otros. El índice más reciente, incluye datos para 128 países sobre 50 indicadores y abarca el 98% de la población mundial.  

Posiciones:

Uno de los principales hallazgos es que el crecimiento económico no determina la calidad de vida. Si bien es cierto que usualmente el progreso social aumenta en medida que se incrementa el PIB, el bienestar económico no siempre se traduce en mejoras sociales.

Por ejemplo, Estados Unidos es el país más rico de los G7, pero está rezagado con respecto a países con un PIB per cápita similar. Tan solo alcanza un alto nivel progreso, misma categoría que ostentan naciones más pobres como Costa Rica.

El país con mejor calificación de IPS es Dinamarca con 90.57 puntos de 100, y otros con un nivel de progreso muy alto son Canadá, Reino Unido, Australia y Alemania. En Latinoamérica; Chile, Costa Rica y Uruguay tienen un nivel alto de progreso social, pero la región se encuentra rezagada en temas de seguridad personal.

¿Por qué es importante?

El IPS es utilizado ampliamente por los Gobiernos para medir el progreso social de comunidades y países. Los datos sirven de guía para que los líderes tomen mejores decisiones en cuanto a inversión y política pública.

Para Jaime García, investigador del CLACDS, también es un dato importante para estudiantes y graduados MBAs, gerentes y directores de compañías. ¿Por qué? La agenda global se está inclinando hacia la creación de un mundo más sostenible y esta herramienta permite monitorear el desempeño social y ambiental de forma rigurosa.

“El PIB no nos explica la imágen completa. Es una medida de bienes y servicios, pero ¿y si aumenta el PIB mientras se destruye el medio ambiente? ¿Es eso sostenible?”, indica.

Los ciudadanos están exigiendo vidas mejores, lo cual es evidente en revoluciones como la Primavera Árabe y el surgimiento de nuevos movimientos políticos, inclusive en los países más prósperos. Desde la crisis financiera en el 2008, ha habido una creciente expectativa respecto al rol que deben jugar las empresas para mejorar la vida de sus clientes y colaboradores, y proteger el medio ambiente.

Alcanzar las metas en progreso social no es nada sencillo, requiere de un esfuerzo conjunto entre la empresa privada, las universidades, el gobierno y la sociedad civil. El crecimiento depende de las decisiones que se tomen para impulsar la economía y el índice es una herramienta útil para identificar si se está en el camino correcto para lograr un desarrollo sostenible.

Para conocer los resultados completos del estudio, puede ingresar aquí. 

Suscríbase a nuestro blog