¿Quién es usted y qué hace? Un paso necesario para el networking
Es usted nueva en un equipo de trabajo y le piden que se presente de manera breve. Tendrá poco tiempo para condensar de manera controlada quién es usted, qué sabe hacer bien, qué ha logrado y qué le divierte. Sabrá que estará dando el primer paso de un trabajo en grupo y que después vendrán otros, pero “nunca hay una segunda oportunidad de causar una buena primera impresión”, como dijo Oscar Wilde.
Seguro que algo pensará en pocos segundos, pero ese no es un trabajo para resolver a última hora. La marca personal es algo que se construye y se depura con el tiempo, porque será determinante como puerta de entrada al trabajo en redes de personas. Es decir, a la mejor forma de trabajo en los tiempos que corren.
Es aquí donde juntan los conceptos del personal branding y el networking. Es importante saber definirse y saber proyectarse ante los distintos escenarios con los cuales trabajamos, recomienda la experta Patricia Cauqui, profesora invitada de INCAE.
Especializada en el trabajo ejecutivo con mujeres y egresada de ESADE en Madrid, la profesora Cauqui advierte en que este mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) cobran mucha importancia las redes de contactos.
Importa tanto prepararse y capacitarse como conocer los distintos entornos y saber manejarse entre comunidades de contactos. Al fin y al cabo, diversos estudios revelan que el 70% de los trabajos se consiguen mediante relaciones personales.
Conviene entonces identificar las redes de trabajo: la operativa con la que coincidimos a diario en la oficina, la personal que no necesariamente se conecta por intereses profesionales, pero siempre abre opciones, y la estratégica, esa que se forja en conferencias, grupos de estudio o encuentros con profesionales de otras áreas.
“Todos estos grupos serán importantes en nuestro trabajo, sin que se conviertan tampoco en zonas de canjes de favores o ‘compraventas’ de intereses. Son puntos de encuentro para compartir de manera genuina lo que se es, se hace o se sabe, o un multiplicador de capacidades”, apunta la profesora.
De ahí la importancia de tener bien clara nuestra marca personal y para eso es necesario tener control de ella, considerando que cada acto, mensaje o incluso lo silencios construyen la marca personal.
Hay que recordar que esta debe ser el resultado de “acciones planificadas y conscientes para incidir en la manera como nos perciben los demás”, apegándonos a la definición de libro.
“Y según cómo nos perciben habremos dado el primer paso para compartir en las redes humanas, con nuestras amigas para almorzar, los colegas para un café o las comunidades de conocimiento para capacitarnos, actualizarnos o inspirarnos y abrir nuevas vertientes profesionales”, resalta Cauqui.