¿Qué son las empresas unicornio?
Tan fantásticas e increíbles como las criaturas mitológicas, así son las empresas unicornio. Han sido capaces de revolucionar los modelos de negocio y son fuente de inspiración en el mundo empresarial por alcanzar un valor de $1000 millones.
A pesar de que el término se ha popularizado en los últimos años, sigue siendo un fenómeno raro. Algunas estimaciones calculan que de cada diez mil startups que consiguen financiamiento, solamente una se convierte en unicornio.
Para Francisco Pérez, Director del Latin American Center for Entrepreneurs de INCAE, entre los aciertos que han tenido estas empresas para lograr ese crecimiento, destaca su enfoque en la adquisición exponencial de usuarios, respaldada por una oferta de productos o servicios gratuitos, o a precios muy accesibles.
¿Qué las caracteriza?
1. Se desarrollan en un mercado o mercados que les permita tener un crecimiento exponencial.
2. El producto o servicio que se comercializa tiene una naturaleza de uso masivo y rápida producción, como por ejemplo los casos de economías colaborativas.
3. Aplican el pensamiento estratégico orientado a la rápida y sostenida adquisición de clientes.
4. Nacen bajo el modelo B2C, es decir, desarrollan una estrategia comercial para llegar directamente al cliente o consumidor final.
¿Dónde habitan?
De acuerdo con datos de CB Insights, existen más de 270 empresas unicornio a nivel mundial, las cuales se concentran, en su mayoría, en Estados Unidos y China. Una de las más conocidas es Uber, nacida en San Francisco con operaciones en más de setenta países, la cual se convirtió en el principal proveedor de servicios de transporte a través de una aplicación.
Por otro lado, el informe “Tecnolatinas”, realizado por Surfing Tsunamis y la aceleradora de startups Nxtp.Labs, señala que en Latinoamérica existen empresas unicornio como B2W, OLX o Kio Networks, pero en su mayoría son de origen brasileño, argentino o mexicano.
En Centroamérica tenemos el ejemplo de Duolingo, la plataforma para aprender idiomas que ha sido valorada en los $700 millones y está cercana a convertirse en un unicornio. Fue creada por el guatemalteco Luis von Ahn (Creador de Captcha y reCaptcha) y Severin Hacker; sin embargo, nació en Estados Unidos y fue financiada por fondos norteamericanos (Drive Capital).
¿Qué le falta a la región?
Según Francisco Pérez, la región posee potencial de innovación y know how tecnológico, pero el principal obstáculo es lo reducido de los mercados nacionales y la heterogeneidad de esta zona. Además, hay una gran limitante en acceso a capital de riesgo.
Aunque las condiciones no son óptimas y Centroamérica está lejos de convertirse en el hogar de muchos unicornios, aún se puede mejorar en medida que las naciones y los emprendedores se atrevan a ser más disruptivos y reciban el apoyo necesario.
Colaboraron: Francisco Pérez y Marilyn Fonseca.