Los nuevos desafíos del sector legal de la región
Como cualquier otro, el sector legal está sufriendo cambios por el impacto de nuevas formas de hacer negocios. Blockchain, big data e inteligencia artificial, entre otras nuevas herramientas tecnológicas, se han ido incorporando al correo del negocio de las firmas que ha visto la necesidad de actualizarse para poder acoplarse a la industria 4.0.
Junto a lo anterior se están enfrentando a las demandas de las generaciones de colaboradores millennials y centennials, que no se conforman con un buen cheque al final de mes, sino que buscan otros beneficios como flexibilidad de horario, proyectos de impacto social y ambientes más verdes, entre otras situaciones.
¿Cómo se están preparando los grandes bufetes para afrontar esta coyuntura? José Antonio Muñoz fundador y socio regional de Dentons Muñoz, señala que el talento humano es el activo más valioso de una firma de abogados.
Por su parte Hernán Pacheco, socio líder de EY Law, sostiene que los despachos legales tienen que acomodarse a las expectativas de las nuevas generaciones. “Estamos siendo muy poco atractivos para los millennials y no vamos a poder retener talento. Las empresas en esta industria invertimos mucho tiempo y dinero en el conocimiento de un colaborador por lo que las rotaciones resultan muy onerosas y tienen que ser la excepción”, comenta.
¿Cuál será el impacto de las nuevas tecnologías? La industria legal era una de las menos impactadas por los cambios tecnológicos, situación que empieza cambiar según Luis Castro, socio de BLP.
En los últimos años se han adoptado herramientas para hacer el trabajo legal más diligente y gracias a ello ahorrar dinero. Por ejemplo, en ciertos mercados se ha incursionado en compartir toda la información de los litigios de manera digital lo que era una de las situaciones más costosas del proceso.
“Estamos claros que la industria va a cambiar más en los próximos 10 años que en los últimos 100”, dice Castro.
Por su parte, Diego Martín, socio de Consortium, señala que los profesionales del derecho deben adaptarse también a un cliente que se apoya más la tecnología, por ello es fundamental para el éxito del negocio tener una página web completa, redes sociales activas, software de alto valor agregado dentro de las compañías y una app para que los clientes puedan estar chequeando el estatus de sus procesos a cualquier hora y en cualquier lugar.
Cambiar de mentalidad es otro de los grandes retos, los abogados no deben ser sólo receptores de las necesidades de los clientes.
“Tenemos que abandonar estrategias pasivas y ser más activos necesitamos un cambio radical y acabar con la visión del profesional que espera en el escritorio hay que salir al mercado. Los nuevos abogados deben convertirse en especialistas de la industria conocer mejor el negocio de los clientes y no quedarse dentro de las normas del servicio tradicional. Deben convertirse en asesores más integrales”, considera Pacheco.
Otra área de oportunidad son los asuntos regulatorios, en especial de fusiones y adquisiciones. Lo mismo ocurre con Litigios, en especial contra el Estado, en materias como competencia, medio ambiente y del área fiscal.
En resumen, los especialistas reconocen que la industria legal se ve beneficiada con los avances de la era moderna porque cada gran disrupción viene acompañada de una regulación.