Ecofiltro: 5 lecciones clave para emprendedores sociales
Al cumplir 40 años y tras haber liderado negocios exitosos durante varias décadas, Philip Wilson quería generar un impacto positivo en su país natal Guatemala.
Su hermana dirigía una fundación privada que llevaba agua potable a dos mil familias por año, pero al depender únicamente de donaciones su alcance era limitado. Ahí encontró la oportunidad de convertirla en una empresa social y desde el 2010 lleva el nombre de Ecofiltro.
En su labor como CEO de este emprendimiento social, aprendió valiosas lecciones que te serán útiles si tienes un emprendimiento o estás pensando en iniciar uno:
1. Identifica una problemática actual.
Según la Organización Mundial de la Salud, el 80% de las enfermedades en el mundo son provocadas por la falta de acceso a agua potable. En Guatemala, el déficit de la cobertura para los servicios de saneamiento está cerca de 83% en la zona rural.
En Latinoamérica existen muchos desafíos como este, que pueden mitigarse aplicando principios de negocios. Sin embargo, es importante que elijas una problemática que realmente te apasione.
En el caso de Wilson, su principal motivación está en ayudar a las personas y estima que, de cada 100 filtros vendidos en la zona rural, se salvan 3.5 vidas.
2. Ten una propuesta de valor clara.
Cuando tu producto está dirigido a la base de la pirámide, debes considerar que el poder adquisitivo es limitado y entender de qué forma gastan su dinero. Ellos te comprarán solamente si tu propuesta verdaderamente agrega valor.
En las visitas que realizó Wilson a las familias en la zona rural, pudo observar que tenían celulares y televisores, pero invertir en un filtro no representaba una necesidad pues podían hervir el agua. Para ello gastaban entre US$10- US$13 al mes para comprar la leña necesaria, así que a partir de ahí desarrolló un producto que fuera suficientemente atractivo y económicamente más ventajoso.
3. Establece una estrategia adecuada para tu público.
Muchas personas que están tratando de ayudar a la sociedad fracasan porque no entienden cómo llegarles a sus clientes. Las vallas publicitarias, las conferencias de prensa o la presencia en centros comerciales no eran estrategias que impactarían el mercado rural.
Optaron por donar, a la mayor cantidad de escuelas de la zona, un ecofiltro por aula y uno para la cocina, así se ganaron la confianza de la comunidad y conocieron a líderes comunitarios que apoyan el proyecto.
4. No dejes de lado el aspecto cultural.
Asegúrate de no imponer un tipo de tecnología que no tiene aceptación cultural. Una idea puede sonar bien, pero no puedes ignorar las costumbres de las personas.
Otros productos como las estufas mejoradas para filtrar agua o las tabletas de cloro han sido rechazadas por la comunidad. Ecofiltro tiene aceptación porque las familias están acostumbradas a almacenar aguas en tinajas de barro para mantenerla a temperaturas bajas y son prácticas adoptadas desde muchos años atrás.
5. Genera soluciones, no solo dinero
De joven, el mensaje que Philip recibió en la universidad fue “hacer negocios es para hacer dinero y generar trabajo”. Luego de años de experiencia le aconseja a los jóvenes no pensar solo en enriquecerse.
Está consciente de que es posible vivir una vida con un buen nivel económico a través de un emprendimiento social, pero a la vez ayudando y generando un impacto positivo en la sociedad.
……….
Wilson considera que la mejor manera de resolver muchos desafíos sociales es a través de inversiones en emprendedores sociales, pues ellos cuentan con la formación adecuada para hacer un manejo eficiente de los recursos. Finalmente, los empresarios tienen el poder para ejercer un liderazgo más responsable que genere valor económico, social y ambiental de manera simultánea.
Conoce más de esta iniciativa: https://www.ecofiltro.com/es/resumen-0