Noticia

“Estado de situación del acceso de la mujer emprendedora al sistema financiero en Honduras”

11 de Marzo 2021
Mauren Esquivel

10 de marzo de 2021.  El Proyecto Ecobanking del CLACDS/INCAE Business School, con el patrocinio del Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, realizó el estudio “Estado de situación del acceso de la mujer emprendedora al sistema financiero en Honduras” con el fin de comprender las causas que impiden el acceso a financiamiento a las empresarias PYME en este país, echar un vistazo a la oferta de productos crediticios y ver el calce entre lo ofertado y lo que realmente necesitan las empresarias en Honduras.

“Este es un contenido muy oportuno en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el cual este año las Nacionales Unidas vinculó al tema “Mujeres líderes para un futuro igualitario”.  El acceso a los servicios financieros es precisamente un habilitante para esa igualdad que buscan las mujeres emprendedoras en nuestros países latinoamericanos”, comentó Octavio Martínez, Director de CLACDS/INCAE.

El estudio analiza los impedimentos regulatorios, de estereotipos y otros que enfrentan las empresarias cuando intentan acceder a la financiación y muestra cómo el papel de la mujer en Honduras ha ido cambiando al integrarse cada vez más a la fuerza laboral, tener más acceso a educación y participar en el mundo empresarial. Además, demuestra que una vez que las mujeres acceden a servicios financieros, éstas ahorran más que los hombres, pagan más puntualmente y son más cuidadosas con los riesgos.

Estas características las convierten en un segmento de interés para la banca. Sin embargo, ni las empresarias encuentran en la banca comercial un aliado financiero atractivo, ni las instituciones financieras reconocen el segmento de la mujer empresaria como uno atractivo desde el punto de vista de negocios.

Algunas de las conclusiones que arroja el estudio son:

  • El papel de la mujer en Honduras ha ido cambiando al tener más acceso a educación, lo cual le ha permitido integrarse cada vez más a la fuerza laboral y al mundo empresarial y en última instancia mejorar su nivel de ingresos, independencia y capacidad para tomar decisiones, cambios que la convierten en un segmento de interés para la banca.
  • Desde el punto de vista de las instituciones financieras, puesto que las mujeres representan 51.3% de la población del país, ignorarlas implica renunciar potencialmente a más de la mitad del mercado, además de que la población femenina en edad de demandar servicios financieros está creciendo más rápido que la población general. Un dato relevante es el que resulta del análisis del fenómeno de la migración en el país. En el 2019 ingresaron más de US$ 5 mil millones en remesas de las cuales 69.4% fue dirigido a las mujeres, dato que por sí mismo debe de llamar la atención al sector financiero, puesto que casi nada de este monto se queda en la banca en nombre de las recipientes.
  • Las mujeres empresarias prefieren financiarse a través de fuentes de financiamiento como las sociedades financieras o las OPDF, entre otras, antes de hacerlo a través de la banca comercial.

Este estudio realizado por Gracia M. Barahona, Directora Ejecutiva Proyecto de Ecobanking, CLACDS/INCAE, Mariángeles Camargo, Consultora, Lawrence Pratt, Fundador de Ecobanking y miembro de facultad de INCAE y Ángela Delgado, Consultora, concluyen que, salvo algunas excepciones, el marco regulatorio en Honduras es habilitante para que la mujer pueda desarrollar sus actividades económicas y productivas en condiciones iguales al hombre, incluido el acceso a financiamiento, pero siguen existiendo otras barreras que impiden su acceso al sector financiero. El estudio hace hincapié en las oportunidades existentes para que la banca se posicione con este segmento en crecimiento y de gran valor monetario.

Ecobanking de CLACDS/INCAE estará realizando estudios similares en otros países de la región, pues es evidente que en cada país la mujer empresaria enfrenta diferentes desafíos para tener acceso a financiamiento. 

Puede acceder al estudio en el siguiente link y también al webinar del evento.  Si desea más información puede escribir al correo mauren.esquivel@incae.edu.