Noticia

INCAE realiza Mesa de trabajo Multisectorial en El Salvador

27 de Abril 2021
Mauren Esquivel

El Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) de INCAE y el Consorcio por la Transparencia y Lucha contra la Corrupción realizaron en el Salvador este 20 de abril, la presentación de resultados de varios análisis sobre la transparencia en ese país, así como la propuesta de creación de una Mesa de Trabajo Multisectorial, la cual tendrá como objetivo impulsar una agenda de fortalecimiento de la ética y la transparencia en ese país.

Esta actividad se desarrolla en seguimiento a un taller multisectorial que CLACDS y el Consorcio organizaron a finales del 2019, donde se recopilaron valiosos insumos de líderes locales y se generaron recomendaciones concretas para fortalecer la lucha contra la corrupción en el país.  Este estudio concluye que algunas de las causas de corrupción en el Salvador eran la institucionalidad débil, falta de idoneidad de funcionarios, impunidad, falta de formación ética y moral y discrecionalidad. En el mismo, se comparten también algunas estrategias contra la corrupción como la simplificación y digitalización de trámites, el fortalecimiento de los organismos de control gubernamental, privado y social, así como la aprobación de una buena Ley de la Función Pública bajo estándares internacionales, entre otros.

Así mismo, se presentaron los resultados de un análisis que realizó CLACDS durante los últimos meses sobre la gestión de los fondos públicos para atender la pandemia del COVID-19, en el que se identificaron oportunidades para mejorar la transparencia, la gestión y los sistemas de control. El mismo presenta un índice de transparencia en cuanto a la gestión de fondos públicos comparando los 3 países del Triángulo Norte de Centroamérica.  Además, se presentaron dos estudios adicionales sobre la percepción de sociedad civil, y expertos sobre el manejo de estos fondos y la transparencia de las diferentes instituciones públicas en su manejo y rendición de cuentas en cuanto a programas para aliviar la pandemia.

Este estudio destaca las debilidades en el manejo de la pandemia en términos del gasto público, la transparencia en su manejo y la percepción de la sociedad civil en cuanto a la accesibilidad, la facilidad de obtención de datos, así como la amigabilidad de las plataformas. A manera general se puede concluir que, en términos de nuestro índice de transparencia, El Salvador es el que cuenta con el menor puntaje de los 3 países del Triángulo Norte, siendo la rendición de cuentas por parte del gobierno, el indicador con el puntaje más bajo de todos los indicadores. Se muestra también la preocupación por parte de sociedad civil por el mayor endeudamiento público, ocasionado por un manejo no tan eficiente de los recursos, así como un aumento en la desconfianza de la población en la información provista por el gobierno y en un aumento de percepción de corrupción durante la pandemia.

Algunas de las recomendaciones que se derivan del estudio son reformar el FOPROMID, crear mecanismos de registros de donaciones, protocolos para la entrega de ayudas económicas durante un estado de emergencia, contar con personal capacitado y asesoría técnica en compras públicas durante estado de emergencia, así como fomentar el uso de canales electrónicos y digitalización, entre otros.

CLACDS/INCAE y el Consorcio comparten la visión de que la implementación de estas recomendaciones puede contribuir significativamente en el fortalecimiento de la ética y la transparencia en El Salvador, como parte de una agenda de transformación impulsada por actores claves del país.

En el evento participaron Claudia Umaña Araujo de FUSADES y Consorcio por la Transparencia y Lucha contra la Corrupción; Octavio Martínez, Director del CLACDS/INCAE; Jessica Estrada de FUNDE y Consorcio por la Transparencia y Lucha contra la Corrupción; Gilberto Lara, Director de CONEXIÓN; Jaime López, consultor del Proyecto de USAID Pro Integridad Pública; Xenia Hernández de Fundación DTJ y Consorcio por la Transparencia y Lucha contra la Corrupción, así como representantes del sector público y privado.

Si desea más información puede comunicarse con Mauren Esquivel al correo mauren.esquivel@incae.edu.