Taller de Formulación del Plan Estratégico del Promecafé 2021-2026
28 de abril de 2021. En Guatemala, realizamos el “Taller de Formulación del Plan Estratégico del Promecafé 2021-2026”, que tuvo como objetivo apoyar a Promecafé en la construcción, de manera participativa, de su estrategia de largo plazo.
El Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (PROMECAFE), es una red de investigación y cooperación establecida con el propósito de mejorar y desarrollar la tecnología aplicada a la caficultura en Mesoamérica.
PROMECAFE fue formado originalmente por las instituciones de café de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Jamaica; además de IICA y CATIE. Actualmente, México también es país miembro del Programa.
Para CLACDS es muy relevante contribuir con Promecafé en este proceso, ya que la sostenibilidad del sector café es clave para enfrentar los retos de una amplia gama de paisajes rurales en los países mesoamericanos. Promecafé tiene -con este nuevo plan estratégico- la oportunidad para maximizar el resultado de la colaboración en investigación y transferencia tecnológica del sector en problemas comunes como el cambio climático, la calidad del grano, así como retos sociales como migración y equidad de género.
Durante el taller validamos las bases del plan estratégico con las personas participantes de los distintos países miembros y posteriormente, gestionamos sus insumos para que las líneas generales de la estrategia tengan una adecuada ejecución por medio de proyectos de alto impacto. Lo anterior resultará en una propuesta de valor innovadora y actual que Promecafé ofrecerá a sus miembros y otros entes a través de productos y servicios.
Octavio Martínez, director del Centro y Alejandro Roblero, Consultor Senior, CLACDS/INCAE facilitaron este taller en donde participaron miembros del Consejo Directivo y Comité Técnico de Promecafé.
Promecafé funciona con los aportes de los países miembros y del IICA, sumando la cooperación especializada del CATIE y el CIRAD, y con aportes de organismos financieros internacionales en proyectos específicos.
El Programa ha obtenido resultados importantes, conformando una carta tecnológica que no solamente ha aportado soluciones a los problemas sanitarios, sino que ha trascendido a otras áreas de la producción de café. Con todo ello, se ha continuado la relación y cooperación horizontal entre los países miembros, definiendo a su vez, una mayor pertenencia al Programa.
Si desea más información puede comunicarse con Mauren Esquivel al correo mauren.esquivel@incae.edu