Las 4 razones por las que es difícil para emprendedores de Centroamérica tener acceso a Venture Capitalists

18 de Septiembre 2017
marilyn.fonseca
Autores: Felipe Symmes, Carlos Martínez, Urs P. Jäger, Ryan Schill

Si preguntas a un emprendedor, Cuál es la necesidad más urgente que tienes para hacer crecer tu emprendimiento?, en 90% de los casos, la respuesta sería: “recursos económicos”. Centroamérica tiene de sobra emprendedores con las ganas y el potencial de crecer. Lo que les falta es acceso a recursos económicos para poder implementar sus ideas en la escala que sueñan.

La mayor parte de los recursos económicos que se invierten  en emprendimientos no provienen de la región. De manera apresurada, uno podría concluir que la razón sería que no hay suficiente dinero en los países de Centroamérica para invertir en iniciativas riesgosas. Sin embargo,  esto no es así. En la región hay una gran cantidad de recursos, especialmente en las familias de tradición empresarial, pero por alguna razón, no se están invirtiendo en emprendimientos con mayores grados de riesgos.

Por el bien del desarrollo de la región necesitamos cambiar esta situación y ayudar a emprendedores a tener acceso a inversionistas. ¿Pero cómo hacerlo?

Venture Capitalists (VC) como un buen instrumento de inversión en emprendimientos

Un componente fundamental de los ecosistemas de emprendimiento son los inversionistas de capital de riesgo o en inglés Venture Capitalists (VCs). Este tipo de inversionista provee el financiamiento a emprendimientos nuevos en fase de crecimiento a cambio de un porcentaje del patrimonio de la empresa y, en general, un puesto con derecho de voto en la Junta Directiva. Dado el alto riesgo de quiebra durante la etapa de crecimiento, los VCs requieren de altas tasas de retorno para que su portafolio de inversión sea competitivo respecto a los índices de las bolsas de valores.

Los VCs son expertos gestionadores de riesgo. Por esta razón, son capaces de levantar recursos económicos de personas que confían en su expertise. Con estos recursos ellos construyen su portafolio conformado por diferentes fondos de inversión, cada uno con focos y criterios específicos.

Centroamérica tiene una posición baja en el ranking global de VC

Desde el año 2006, académicos de IESE Business School han preparado un índice de atracción de VCs.[1] Este índice es calculado a partir de aquellos factores de los países que inciden en la atracción de VCs, como por ejemplo: el nivel de actividad económica, tamaño y liquidez de los mercados de capital, nivel impositivo, protección de inversionistas a través de buenas prácticas de gobierno corporativo, capital social y humano, y nivel de cultura emprendedora. Dadas las variables del mencionado índice, no es de extrañar que los primeros puestos sean ocupados por economías desarrolladas y con ecosistemas emprendedores dinámicos como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Singapur. En Latinoamérica, destacan Chile (posición 27 de 125), Colombia (36) y México (39). Más atrás aparecen los países Centroamericanos evaluados: Panamá (78), El Salvador (91), Guatemala (103) y Nicaragua (111).

Razones por las que es difícil para emprendedores de Centroamérica tener acceso a inversionistas

El Latin American Center for Entrepreneur de INCAE Business School ha realizado un estudio sobre la industria de VCs en Centroamérica. Este estudio arroja algunas pistas que explican las posiciones de rezago ocupadas por la mayoría de países centroamericanos[2].

1.     Los VCs en Centroamérica enfrentan una mayor complejidad en su trabajo, ya que no sólo deben buscar los emprendimientos a financiar sino que también asumen un papel activo en la creación del marco jurídico y normativo que permita su operación.

2.     Los VCs se ven muchas veces forzados a invertir en empresas de las familias poderosas que financian sus portafolios de inversión. En otras palabras, las familias instrumentalizan el expertise de los VCs para aumentar su patrimonio familiar. Es muy probable que para decidir sobre inversiones de sus VCs esas familias usan sus relaciones familiares para invertir en personas que ellos conocen y menos la lógica de riesgo de los VCs.

3.     Existe una cultura de que los VCs no deben interferir en el emprendimiento. Esta cultura es  aún más marcada cuando el emprendimiento es administrado por una familia poderosa.

4.     Hay muy pocas oportunidades de salida dado los mercados de capital incipientes de la región.

Necesidad para crear más conocimientos sobre el mercado de VC en Centroamérica

El mencionado estudio arroja algunas pistas a nivel general para explicar el rezago de la mayoría de países Latinoamericanos en el ranking preparado por IESE. Sin embargo, necesitamos mucha más información antes de poder ofrecer recomendaciones que ayuden no solo a traer más VCs a la región sino a desarrollar los ecosistemas de emprendimiento en los países centroamericanos.

Éste es uno de los objetivos del recientemente formado Latin American Center for Entrepreneurs de INCAE Business School. Además de incidir en las políticas públicas a través de investigación centrada en la región, el centro busca tener un rol más directo en la formación de emprendedores y el fomento del ecosistema emprendedor a través de los graduados de INCAE.




[2] Ve también Bruton, G. D., Ahlstrom, D., & Puky, T. (2009). Institutional differences and the development of entrepreneurial ventures: A comparison of the venture capital industries in Latin America and Asia. Journal of International Business Studies40(5), 762-778.