Ciencia y logística: cambios que parecen magia y que aún faltan por venir
Parece magia, pero es ciencia y negocios. Es la escena de personas que piden un servicio de taxi y al entrar en el auto no tienen a nadie a quién darle el “buenos días”. El vehículo llegó solo (o eso diríamos de manera sencilla) y dejó con la boca abierta a sus clientes, o a los clientes de los clientes de la empresa que ha apostado mucho dinero y tiempo en crear unidades sin chofer.
El pequeño video se puede ver en YouTube y ocurre en Dubai, pero la tendencia está cada vez más cerca, conforme aumentan las inversiones para hacer que las máquinas hagan más ágil, segura y barata la función primitiva de llevar a alguien, o a algo, de un punto a otro. De esto puede dar cátedra Amazon desde sus almacenes robotizados, de sus puntos de control de drones repartidores y los laboratorios donde tienen identificados los hábitos de compra de millones de usuarios.
Hablamos de logística y del impacto de las tecnologías, de las tendencias en el manejo de cadenas de suministro y, por tanto, de costos, de inventarios. Los cambios tecnológicos están transformando el paisaje a gran velocidad, advierte el profesor Bernard Kilian, experto en gerencia de operaciones en INCAE Business School.
Las posibilidades son variadas y todas están en permanente perfeccionamiento. Los dilemas técnicos, de seguridad y de principios éticos todavía deben ser resueltos, pero las inversiones multimillonarias no cesan.
Kilian desglosa algunas de las áreas que debe conocer toda persona de negocios, empresario, ‘geek’ o usuario:
1. Logística anticipada: Cada vez se usan más los algoritmos que permiten prever la compra. Por ejemplo, vehículos con sensores que envían señales a la agencia y ellas pueden anticipar la compra del repuesto que quizá necesita en un mes y así se puede cortar el tiempo de entrega. Amazon incluso es capaz de mover el producto a un almacén más cercano al cliente.
2. Los clientes cada vez quieren más productos personalizados y eso, por sentido común, aumenta tiempos de entrega y los costos. Sin embargo, muchas empresas en el mundo avanzan con procesos de automatización inteligente y así son capaces de reducir el lote hasta hacer un producto único. Algo de complejidad agrega, pero aumenta la lealtad del consumidor, que una de las metas de las compañías.
3. Ojo con la impresión 3D, la tecnología que consiste en poner los materiales capa por capa hasta tener un producto final, basado en un diseño hecho en cualquier otro lugar del mundo y convertido en materia mediante impresoras especiales y enormes. En China, la empresa Winsun ha dejado boquiabierto al mundo al construir así un edificio de cinco plantas, gracias a una impresora de 6,5 metros de altura y 40 metros de longitud desarrollada durante la última década. Amazon ya está probando la posibilidad de “imprimir” algunos productos en un vehículo de camino a casa del consumidor. La reducción de tiempo y costos puede ser grande, aunque aún hay desafíos por el acceso a materiales y la seguridad de la información que se transmite desde el punto de diseño hasta el sitio de “materialización”.
4. Detrás de los grandes cambios hay algo clave: información en grandes volúmenes. El “big data” es un componente esencial en la toma de decisiones, facilitadas por la presencia de sensores en nuestra vida cotidiana. Cada “clic”, cada firma en una oficina o compra con tarjeta de crédito es susceptible de ser monitoreado. Aunque antes se debe tener muy claros los objetivos y, sobre todo, los márgenes de privacidad y de seguridad que atañen a esos datos, hay grandes oportunidades de segmentar el mercado y conocer detalles de nuestros clientes como nunca antes. Esto permite manejar mejor los flujos y alinear la cadena de suministro para control de inventarios. Es, a fin de cuentas, una manera de reducir incertidumbre en el negocio.
5. Hasta ahora esa recolección de información ha sido una acción humana: una persona que decide registrar su ubicación con el teléfono móvil o una institución que dedica personal para captar con más o menos tecnología datos del tránsito en una megaurbe. Ahora, con el llamado Internet 3.0, la tendencia da una vuelta de rosca: la posibilidad de que sean máquinas inteligentes las que “suban” la información a “la nube”. “Hoy día todos los aparatos pueden ser inteligentes”, señala profesor Kilian después de advertir en la necesidad de que el carro de la modernidad, con chofer o sin él, no deje atrás los principios éticos.
-----------------------------
Executive Master in Operations and Technology
Fecha de inicio: 26 de agosto, 2018. ¡Últimas plazas!
La decisión de hacer una maestría es de las más importantes en la vida personal y profesional. En INCAE somos conscientes de ello y por eso nos ponemos a tu disposición para aclararte cualquier duda sobre nuestro Executive Master in Operations and Technology y el proceso de admisión. Si tienes 30 años o más y al menos 5 años de experiencia gerencial, completa el formulario y uno de nuestros gerentes se comunicará contigo a la brevedad.
Conversemos
-----------------------------