Publicación

Cátedra Strachan desarrolla caso vivo con ECOM Agroindustrial

15 de Diciembre 2022
Jose Ignacio Sánchez Gómez

María José Canales, Gerente Binacional de Capital Humano para ECOM Agroindustrial en Nicaragua y Costa Rica, visitó INCAE el pasado 02 de diciembre para participar con los alumnos del Executive MBA, en una clase del curso “Creando valor con valores”. María José fue la protagonista del “caso vivo” de esta empresa pionera en el uso del Índice de Progreso Social (IPS) aplicado a su cadena de valor.

El Índice de Progreso Social fue desarrollado por el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS) junto con Social Progress Imperative.El caso fue organizado por la Cátedra Strachan de Filantropía e Inversión Social y dirigido por su directora, la profesora Andrea Prado.

Para María José Canales, tener una metodología clara para medir las condiciones sociales de los trabajadores agrícolas en Nicaragua, era vital si querían conocer las áreas en que ECOM Agroindustrial podría impactar positivamente la calidad de vida de las personas alrededor de la empresa. Por este motivo, y con el fin de compartir su experiencia con los estudiantes del Executive MBA de INCAE, María José visitó el campus el pasado 02 de diciembre, para realizar un “caso vivo” donde presentó cuatro desafíos que enfrentó ECOM en Nicaragua durante el año 2019 al ser la primera organización en la región en aplicar el IPS.

A finales del 2019, María José y su equipo ya habían logrado levantar una línea base para los indicadores del índice. Dado las vulnerabilidades que identificaba el índice, el primer reto giraba alrededor de cómo priorizar las decisiones de inversión social basado en estos datos. El segundo reto se orientó a analizar las opciones para apalancar recursos que financiaran esa inversión social.

Posteriormente, los estudiantes discutieron diferentes estrategias para expandir la metodología del IPS aplicada en Nicaragua a los más de 30 países donde ECOM tiene operaciones. Finalmente, el último desafío buscaba recomendaciones acerca de la estrategia de comunicación que debía seguir la empresa para difundir los resultados de la inversión social entre sus públicos de interés.

Luego de una discusión en grupos de trabajo, los estudiantes compartieron sus recomendaciones con María José en una sesión plenaria liderada por la profesora Prado. Para finalizar, María José presentó a los estudiantes las decisiones que ella y su equipo tomaron para enfrentar estos retos; dando así retroalimentación en tiempo real a los estudiantes acerca de sus recomendaciones.


“El caso vivo permitió a los estudiantes aplicar los conceptos que aprendieron durante la semana, para plantear sus recomendaciones a María José. También, los expuso a herramientas para apoyar la toma de decisiones de inversión social, como lo es el Índice de Progreso Social (IPS). Esperamos que recuerden esta experiencia y se inspiren a ejercer un liderazgo responsable convirtiéndose en agentes de cambio en sus organizaciones y comunidades” expresó la Prof. Andrea Prado, directora de la Cátedra Strachan.

Por su parte, María José le dejó como mensaje a los estudiantes:

La sostenibilidad es un concepto muy amplio, y cuando lo vinculamos con el negocio, estamos pensando únicamente en la parte financiera, pero es mas que eso… es la parte social, productiva, económica, y ambiental, por lo que debe verse como un concepto mucho más integral

La Cátedra Strachan fue fundada por el empresario, filántropo y ex Rector de INCAE, Harry W. Strachan. Es financiada por la Fundación Strachan y amigos de Bain Capital, con el objetivo de promover estrategias de inversión social. Periódicamente, la Cátedra organiza casos vivos con empresarios de la región que están generando impacto social y ambiental, para que puedan compartir con los estudiantes de INCAE sus experiencias y aprendizajes.