Cátedra en Sostenibilidad VIVA Idea Schmidheiny
Una forma de alcanzar la sustentabilidad y asegurar el mejor futuro posible para América Latina
Por: Juan José Cruz
La inclusión de MYPIMEs en la dinámica económica de América Latina es clave para el desarrollo sostenible de la región. Actualmente, el entorno de desarrollo de estas empresas no promueve su creación y crecimiento, y el progreso de estas organizaciones es fundamental en el aprovechamiento de las oportunidades de negocio que ofrecen los diferentes mercados.
Para micro, pequeñas y medianas empresas, resulta de gran ayuda contar con un respaldo que potencialice sus capacidades. Afortunadamente, ese escenario es posible. Hoy, muchas organizaciones y empresas latinoamericanas que buscan el progreso social se pueden ver beneficiadas por la Cátedra en Sostenibilidad VIVA Idea Schmidheiny de INCAE.
La Cátedra en Sostenibilidad VIVA Idea Schmidheiny tiene como objetivo generar innovaciones en el ámbito educativo para ayudar a que el progreso social llegue a distintos sectores y ofrezca resultados visibles.
La Fundación VIVA Idea se encuentra detrás de todo esto y, a su vez, busca contribuir a la resolución de los principales retos de sostenibilidad en América Latina. Ante un panorama en el que los problemas parecen ser más grandes que las posibles soluciones, la fundación decidió atacar las dificultades desde la raíz, y encontró en la educación a su mejor aliada.
Gracias a su colaboración con diversas empresas multinacionales, el empresario suizo Stephan Schmidheiny, fundador de VIVA Idea, descubrió que muchas organizaciones ofrecían más discursos que impacto en el tema de la sostenibilidad.
Debido a su pasado en Brasil y a los descubrimientos que hizo sobre la región, Schmidheiny decidió apostar por el crecimiento de América Latina cuando nadie más tenía sus ojos puestos aquí. Así surgieron diferentes empresas con las que se buscó generar un verdadero impacto y fortalecer a las numerosas mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) latinoamericanas. ¿La razón? En ellas estaba el futuro de la región.
De acuerdo con CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), las mipymes representan más del 99% de las empresas de América Latina y el Caribe. ¿Qué pasaría si todas esas organizaciones le dieran un mejor uso a sus recursos intelectuales, humanos y financieros con el fin de beneficiar a su región? Básicamente, el futuro de América Latina sería muy diferente al presente.
Urs P. Jäger, Director Ejecutivo de VIVA Idea y Profesor de INCAE, afirma que enfocarse en aspectos como la innovación representa un cambio importante de cara al futuro de la educación y el emprendimiento. “Fundamos la cátedra en INCAE, y esta se enfoca en generar los instrumentos que necesitamos para enseñar este tema, la sostenibilidad, orientado a la innovación”, precisa.
¿Y cómo funciona la Cátedra en Sostenibilidad VIVA Idea Schmidheiny?
Actualmente, los esfuerzos de la cátedra se dividen en cuatro áreas. La primera de ellas, sostenibilidad, permite que organizaciones públicas y privadas reciban apoyo para que sus proyectos avancen, específicamente aquellos que buscan cumplir con metas de desarrollo sostenible. La segunda es inversión de impacto. El objetivo es tender puentes de comunicación entre MIPYMES y entes de financiento que se traduzca en productos más ajustados a las necesidades de las MIPYMES y mayor acceso a financiamiento.
La tercer área es el emprendimiento, enfocado principalmente en lograr la inclusión de las MIPYMES en mercados nacionales e internacionales. Finalmente, se encuentra el área de educación, que busca fortalecer la educación en sostenibilidad en los programas de INCAE en colaboración con otras escuelas de negocios internacionales.
En los últimos tres años, el trabajo de la cátedra se ha enfocado principalmente en el apoyo a MIPYMES y se ha procurado no sólo transmitir el conocimiento teórico; sino en brindar experiencias y herramientas a la medida, que les permita resolver problemas y reaccionar de una manera más eficiente a los retos cambiantes del mercado.
“Hoy los roles de las escuelas están cambiando. Los alumnos ya no entran felices a leer para después transferir el conocimiento. Cada uno está enfocado en su problema y busca cómo resolverlo rápidamente”, añadió Jäger.
Lo mismo sucede con las empresas u organizaciones. Cada una de ellas tiene sus objetivos fijos, los directivos saben lo que necesitan, pero no saben muy bien cómo lograrlo. Es ahí donde entra la Cátedra en Sostenibilidad VIVA Idea Schmidheiny. Pero los empresarios o emprendedores no tienen todo el tiempo del mundo para aprender desde cero, así que el proceso se ha simplificado.
La experiencia y los conocimientos de los profesores se transforman en conceptos, los conceptos se vuelven procesos de decisiones, y estos a su vez cambian a ser conceptos digitales. De esa forma, más personas tienen acceso a la información que necesitan. Los emprendedores y empresarios de la región ya no tienen que disponer de cierto tiempo para acudir a un salón de clases. La respuesta a sus problemas puede estar, prácticamente, en la palma de su mano.
Una cátedra que ayuda a la transformación
La Cátedra en Sostenibilidad VIVA Idea Schmidheiny lleva sus programas de educación y asesoría a regiones y sectores de Costa Rica en donde la necesidad de programas de apoyo e impulso a las MIPYMES es alta, pero las oferta es limitada y acceder a ellas es un obstáculo para el desarrollo del entorno emprendedor.
Diversos tipos de empresarios han participado en ella sin importar su localidad, tipo de negocio o preparación académica. Llama la atención el caso de un emprendedor con gran habilidad para diseñar lavamanos y bañeras en piedra. Una vez que detectó el gran talento que poseía, se dedicó a explotarla por medio de la cátedra. Gracias a ello, logró convertirse en fuente de trabajo para otros pobladores de la zona rural de donde es originario, pero también accedió, después de la orientación adecuada, a instituciones financieras que no dudaron en apoyar su exitoso negocio.
Historias como esas hay muchas: la cátedra transforma a las personas y deja ver el potencial que hay en ellas cuando reciben la educación que merecen
“Es impresionante la transformación y el interés generado en las empresas. Para mí, eso es lo más increíble. Ver a personas que no tenían un modelo de negocio estructurado, y de repente pasan a ser empresas que generan mucho interés en el público”, comenta Rosina Campos, Directora de la Cátedra en Sostenibilidad VIVA Idea en INCAE Business School.
Por otro lado, no solo los emprendedores se benefician con la existencia de la cátedra. Para los involucrados en ella, su realización significa un reto por todo lo que representa. Aunque se puso en marcha hace poco tiempo (inició en 2019), no son pocas las sorpresas a las que el equipo detrás de ella se ha enfrentado.
“Una de las sorpresas que nos llevamos es que, en el ambiente centroamericano, dentro del mundo financiero en particular, hay mucho interés en encontrar soluciones para financiar empresas con impacto social y ambiental. No lo esperábamos; fue una sorpresa positiva. Estamos en una región con muchísimos problemas y donde la sostenibilidad se ve como un lujo”, comentó Luis Cuenca Profesor en INCAE Business School e Investigador asociado en VIVA Idea.
De igual manera, la cátedra se nutre constantemente con los casos de éxito y las dificultades que ha enfrentado a lo largo de estos años. Cada empresa requiere un trato único, y aunque se busca sistematizar el proceso de ayuda, existen variables en cada caso que se deben tomar en cuenta. La cátedra surge gracias a los conocimientos de todos los profesionales que trabajan en ella, pero sus responsables no se han quedado solo con ello.
El proceso de investigación ha sido amplio y exhaustivo. Lo que para una empresa puede funcionar para otra no, y eso requiere sortear obstáculos o situaciones que muchas veces no se tienen previstas. Aunque la Cátedra en Sostenibilidad VIVA Idea Schmidheiny es joven, eso no ha impedido que se otorgue el apoyo necesario a problemáticas complejas. La experiencia en programas con mipymes, el trabajo previo de los responsables, e incluso investigaciones académicas de INCAE, se han mezclado para transformar la región centroamericana. Siempre se avanza en soluciones para resolver los problemas que surjan.
Gracias al paso del tiempo y a los casos de éxito, los conceptos se han trabajado de una mejor manera. Cada vez se cuenta con más soluciones prácticas y contenidos para compartir con los beneficiarios de la cátedra. Pero los creadores y responsables también se nutren gracias a las empresas. Debido al uso de herramientas de control y evaluación, se puede saber lo que salió bien, en qué aspectos se puede mejorar, y se generan datos de utilidad para integrarlos en próximos proyectos. En pocas palabras, todas las empresas u organizaciones que reciben la cátedra son un nuevo ciclo de aprendizaje mutuo.
Un ejemplo de ello es la pandemia. Cuando el COVID-19 llegó a cambiar el mundo entero, la cátedra estaba en sus primeros meses de existencia. Lejos de frustrarse, sus responsables pusieron en práctica su experiencia para ajustar contenidos, reestructurar los programas de ayuda, y analizar cómo se transformaría la sociedad. Se detectaron nuevas necesidades por atender, nuevos problemas por vencer, y nuevas formas de llegar a la población que así lo necesitaba.
Hoy, el 98% de las empresas que se han acercado a la cátedra han reportado beneficios como encadenamiento, acceso a financiamiento, nuevos clientes o nuevos canales de venta. Han disminuido sus retos, están más cerca de sus objetivos, y acceden a financiamientos que abren puertas para su futuro. El 99% recomienda los programas de ayuda a otras mipymes. Poco a poco, se genera una cadena de ayuda que busca potenciar a Centroamérica.
El equipo detrás de la Cátedra en Sostenibilidad VIVA Idea Schmidheiny está enfocado en buscar fondos para seguir apoyando a las mipymes de la región con diversos programas. “Estamos diseñando propuestas de proyectos que puedan ser atractivas para empresas privadas, bancos, etcétera, todas con el interés de aportar en temas sociales y ambientales”, agregó Rosina Campos.
El trabajo en casa también continúa. Los creadores de la cátedra buscan establecer nuevas alianzas dentro de INCAE para colaborar con otros centros de investigación y llevar apoyo a otros países. El trabajo en equipo es indispensable si se quieren cambiar las condiciones de los emprendedores, y con la tremenda experiencia de la cátedra, muchísimas cosas buenas sucederán.
Cambiar el destino de miles de emprendedores centroamericanos es una de las apuestas de INCAE. Si algo demuestran programas como la Cátedra en Sostenibilidad VIVA Idea Schmidheiny es que el talento existe, que hay ganas por brindar un mejor futuro. El reto ahora es trabajar todos los días para que más personas se vean beneficiadas, y así, permitir que el conocimiento se expanda a todos los rincones que lo necesitan.