Investigaciones y Publicaciones
Para entender el contexto Latinoamericano y empresarial, nuestro equipo de expertos en las ciencias sociales, política, economía, y negocios, trabaja para conducir y diseminar investigaciones relevantes para la misión de nuestro centro. Esto permite que se diseñen programas ajustados a las necesidades de las organizaciones y de los gobiernos de la región.

Investigaciones

INCAE fue invitada a participar en el Informe de liderazgo moderno global liderado por Diligent en colaboración con 22 organizaciones asociadas en todo el mundo. La investigación representa el primer análisis global de la diversidad de la sala de juntas y brinda una visión holística única sobre la progresión de la inclusión en juntas públicas y privadas en todo el mundo.

Este estudio tiene como fin entender las vivencias y perspectivas, personales y profesionales, de las mujeres que nacieron entre 1981 y 1996 en la zona urbana de: Bogotá, Lima, Buenos Aires, Sao Paulo y Rio de Janeiro.
Mediante investigación cualitativa y cuantitativa, el estudio reveló valiosos insights acerca de cómo estas mujeres perciben varios ámbitos de su vida: carrera, emprendimiento, maternidad, hogar y pareja, movilidad social, bienestar financiero, entre otros.
Directora Académica: Margaret Grigsby | 2020

Ilie, C, Stamatiou, S., Fernández, A., & Valle, R. (2020). Accelerators as Drivers of Gender Equality. Incae Business School.

Prof. Susan Clancy, Ph.D., INCAE Business School | 2019

Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas de la República de Panamá | Jaime García, M.Sc., Senior Methodological Associate, Social Progress Imperative INCAE Business School | 2019

Cardoza, Ilie, Casó, Fernández. Felicidad y Management en América Latina | 2018

Prof. Camelia Ilie, Ph.D., INCAE Business School | Harvard Deusto Business Review | 2018

Prof. Camelia Ilie, Ph.D, Prof. Guillermo Cardoza, Ph.D., INCAE Business School | Academia Revista Latinoamericana de Administración | 2018

Prof. Camelia Ilie, Ph.D., INCAE Business School | Jaime García, M.Sc., Senior Methodological Associate, Social Progress Imperative | Prof. Guillermo Cardoza, Ph.D., INCAE Business School | 2017

Prof. Camelia Ilie, Ph.D., INCAE Business School | Prof. Guillermo Cardoza, Ph.D., INCAE Business School | Andrés Fernández, INCAE Business School | Haydee Tejada, INCAE Business School | 2017

Publicaciones en medios

La educación puede hacer una gran diferencia como estrategia para frenar la reproducción de los ciclos de pobreza o la eliminación de la transmisión de la misma en un grupo familiar. La reciente pandemia del Covid-19 nos ha traído otra lección importante: los países con mejores sistemas de educación han gestionado mejor tanto los problemas económicos como sociales.

En los últimos dos años de pandemia, he vivido a nivel personal y profesional—como muchas personas— un tsunami de experiencias que han marcado un cambio profundo en la mirada hacia lo que es prioritario en mi vida, ahora y en el futuro. Ya no somos los mismos, pero aún no sabemos quienes somos o quienes queremos ser. Nos da miedo dejar completamente el pasado, pero pudimos vislumbrar que hay “algo mas” y, con timidez, que podemos esperar “algo mejor” en nuestra experiencia vital.

Las mujeres estamos cansadas. Física y psicológicamente. No es solo el cansancio por la pandemia, o el de un contexto particular, es un cansancio histórico, transmitido y acumulado, de generación en generación. “La madre no ha podido transmitir a la hija sino la capitulación, la idea del límite que no se debe trasponer, amenazada de exclusión y con el riesgo de no ser considerada mujer o femenina”, escribió la escritora mexicana Silvia Marcos— citando a la psicóloga italiana Franca Ongaro—en 1978 en un congreso de psiquiatría alternativa. ¿Cómo no vamos a estar cansadas las mujeres?

Durante el último año asistimos a un cambio brusco, traumático, en nuestras vidas. Vimos cómo la pandemia aceleró la desigualdad en el mundo, poniendo en peligro décadas de avances sociales. Las mujeres hemos sido especialmente afectadas por esta crisis, a nivel económico y social, pero sobre todo a nivel personal. Hablando con cientos de compañeras, alumnas, amigas a lo largo del último año, me ha impresionado un sentimiento compartido: la sensación de robotización de nuestras vidas en donde nos transformamos en maquinas de eficiencia, haciendo malabarismo con todas las facetas de nuestras vidas, superando nuestros propios límites físicos y emocionales.

...las mujeres en la agricultura están lejos del fin de la pobreza, el hambre cero, la educación de calidad y la igualdad de género—algunos de los objetivos de desarrollo sostenible que se pueden mejorar significativamente si logramos una mayor participación y mejores condiciones laborales de las mujeres en la agricultura.

Forbes Centroamérica | Agosto 2020
América Latina y el Caribe (ALC) es un región donde no solo abundan las desigualdades sociales, sino las de género, en cuanto al acceso a oportunidades tecnológicas y laborales. La participación empresarial de mujeres es de 10.2%; apenas tres cuartas partes de la masculina.

Forbes Centroamérica | Agosto 2020
Todos los días, en los últimos meses, se ha escrito sobre el nuevo virus SARS-CoV-2. En este artículo, vamos a resumir, por un lado, las opciones que existen para controlar el virus, y, por otro lado, que posibilidades hay que una de estas opciones llegue al mayor número de personas en el mundo, cómo y cuándo puede que esto ocurra.

Forbes Centroamérica | Agosto 2020
El cambio en el entorno produce cambios naturales en los comportamientos de las personas que lo habitan. Esto resume en parte la Teoría de las ventanas rotas aplicada con éxito en los años 80 en ciertos entornos urbanos deprimidos.

Forbes Centroamérica | Julio 2020
Estamos viviendo de forma acelerada la desaparición de nuestros hábitos y la incursión brusca, repentina, hasta traumática, en un mundo que se rige por nuevos códigos de conducta.

Forbes Centroamérica | Junio 2020
Tomar decisiones es lo que hacemos todos los días en el trabajo o en la vida personal. Decidimos sobre aspectos que nos afectan a nosotros mismos, a nuestros hijos, colaboradores, clientes, alumnos, incluso, a personas desconocidas. La responsabilidad y el impacto de una decisión puede ser grande y tener efectos impensados

Forbes Centroamérica | Mayo 2020
Las economías al igual que las personas, siguen rutinas y trayectorias determinadas con cambios paulatinos. Pero en tiempos de crisis profundas o eventos traumáticos, el panorama cambia abruptamente ya que se abren ventanas de oportunidades para cambios significativos que normalmente en periodos de estabilidad no estaríamos dispuestos a realizarlos.

LA PRENSA | Abril 2020
Parte de ser humano es tener un cuerpo que reacciona al estrés con hormonas como adrenalina y noradranalina.
Aunque la mayoría de nosotros hasta la fecha no hemos sido afectados en nuestra salud física directamente por el virus COVID-19 , ciertamente estamos sufriendo sus consecuencias psicológicas: estrés. estas últimas semanas han tenido un impacto psicológico en la mayoría de nosotros.

La República | Marzo 2020
Llevamos muchos años hablando acerca de la importancia de reducir las brechas de educación entre mujeres y hombres, incorporar más mujeres en el mundo laboral, reducir las diferencias salariales, potenciar nuestra capacidad emprendedora, argumentando acerca de los beneficios de la inteligencia colectiva y el liderazgo colaborativo, así como de los efectos positivos que todas estas estrategias tienen sobre la sostenibilidad de las familias, organizaciones y sociedad.

E&N | Setiembre 2019
La discriminación de género en las sociedades de América Latina reduce considerablemente la participación efectiva de las mujeres en el desarrollo de nuevos negocios y, por tanto, condiciona las posibilidades de progreso profesional y limita las oportunidades de desarrollo para sus familias. “Aún más grave, la inequidad impide que las mujeres contribuyan eficientemente al desarrollo empresarial de los países de la región”, asegura la doctora Camelia Ilie Cardoza, decana y Chair del centro de liderazgo colaborativo y de la mujer.

LA PRENSA | Setiembre 2019
El mundo ha cambiado mucho en los últimos 20 años, destaca la profesora del Incae Business School, Susan Clancy, en entrevista para LA PRENSA. La especialista en temas de diversidad de género y liderazgo femenino comenta que hoy en día las mujeres generan un tercio del producto interno bruto (PIB), cuando antes era el 10% y ahora controlan el gasto de los consumidores domésticos

CNN | Agosto 2019
¿Que se debe hacer para que más mujeres se sumen a puestos de liderazgo? La profesora Susan Clancy de INCAE Business School habla con Gabriela Frías para ofrecer sus ideas.

América Economía | Junio 2019
La discriminación de género en las sociedades de América Latina reduce considerablemente la participación efectiva de las mujeres en el desarrollo de nuevos negocios y, por tanto, condiciona las posibilidades de progreso profesional y limita las oportunidades de desarrollo para sus familias. Aún más grave, la inequidad impide que las mujeres contribuyan eficientemente al desarrollo empresarial de los países de la región.

La República | Marzo 2019
Nuestra Decana de INCAE Executive Education y Chair del Centro de Liderazgo Colaborativo y de la Mujer #CLCM escribió un artículo titiulado: "Autoconfianza, mindset y plan de ruta", publicado en La República.

CNN | Noviembre 2017
Hace 32 años Noelia de León pidió un préstamo y se topó con un no que casi le quita las ganas de convertirse en empresaria para sacar adelante a sus cuatro hijos.
Según una investigación sobre el progreso social de las mujeres del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), pese a los esfuerzos de gobiernos y organismos multilaterales, los resultados para mejorar la incorporación productiva de las mujeres aún son precarios.
Artículos de interés

La capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e, inclusive, ser transformado por ellas, suele identificarse como una diferencia crítica entre personas exitosas y las que no lo son.

Durante muchos años, los análisis en materia económica fueron basados en axiomas y análisis financieros, los cuales parten del supuesto, que el ser humano siempre tiende a tomar las decisiones financieras que maximicen su utilidad (homo económicus).
Gracias a las investigaciones de Kahenelman (2012) y Thaler (2017), se ha logrado demostrar, como realmente el ser humano, no toma decisiones racionales, sino que racionaliza sus emociones.

Resume las cuatro dimensiones del bienestar: física (cantidad de energía), emocional (calidad de la energía), mental (enfoque de la energía) y espiritual (fuerza de la energía). E incluye en la segunda página una lista de chequeo por cada una de ellas para que cada cierto tiempo revises tu bienestar a nivel general y definas en qué dimensiones enfocar esfuerzos según el resultado de tu autoevaluación.

La resiliencia, nuestra capacidad para rebotar y sobreponernos ante situaciones difíciles, descansa en cinco pilares. Cuando somos conscientes de estos pilares y los fortalecemos, de modo deliberado, nos ayudan a salir de la espiral de temor, miedo y estrés que experimentamos cuando atravesamos situaciones difíciles.

Identificar nuestras emociones, saber lo que las detona, entender porque reaccionamos como reaccionamos, es una habilidad clave de la inteligencia emocional.

Si bien la resiliencia suele ser enfocada como una característica individual, también puede verse potenciada y reforzada por un entramado de relaciones vitales, de los distintos ámbitos en los que interactuamos, tanto de nuestra vida personal como laboral.

En el reporte de la Ph.D. Camelia Ilie, Decana de INCAE y el Profesor de INCAE Guillermo Cardoza, llamado: “Vive la différencie! Neurociencia y liderazgo femenino”, se menciona que según investigaciones recientes en el campo de las neurociencias, dan cuenta de significativas diferencias entre el cerebro femenino y masculino, que además de explicar los distintos patrones de percepción y comportamiento.

Según Claudio Tomanini especialistas en Ventas y Marketing y quien trabaja para la fundación Getulio Vargas de Brasil durante una entrevista dada al medio de comunicación América Economía, comenta que le dice a los hombres en conferencias que desarrollen características femeninas, las cuales según sus palabras son armas extremadamente eficaces.

El desarrollo de la sociedad actual no puede pensarse sin considerar el desarrollo de las mujeres. Hace 30 años era poco probable que mujeres en América Latina recibieran títulos universitarios o trabajaran fuera del hogar.

Las mujeres están ahora en la cabeza de las listas de las personas más deseadas. Hay una cantidad de datos económicos que demuestran que tienen poder como nunca antes y los datos reales son esenciales, no es solo porque lo piden las mujeres.

“Siempre se siente culpa” le dijo Michelle Obama a Claire Shipman, periodista de Good Morning America, en una entrevista durante la campaña electoral, la culpa constante rodea a las mujeres y madres sin importar lo que decidan hacer.

El 26 de octubre de 2016 el Centro de Liderazgo Colaborativo y de la Mujer de INCAE lanzó junto con Casa Presidencial de Costa Rica, los resultados del Gender Gap Index 2016, del Foro Económico Mundial para Latinoamérica. En el estudio que revisa 144 países en áreas de salud, educación, oportunidades económicas y empoderamiento político.

Susan Clancy, reconocida como líder de opinión en el tema sobre la importancia en la diversidad de género y liderazgo femenino, afirma que colocar al menos un 30% de mujeres en sus equipos de altos ejecutivos las empresas ganarán.

Susan Clancy comenta que hoy en día el modelo dominante en el mundo de trabajo es uno en el que el liderazgo es sinónimo de “macho”: largas jornadas laborales, disponibilidad constante (“estar en la oficina”, como un signo de compromiso), y movilidad geográfica total.

El liderazgo colaborativo para la Ph.D. Camelia Ilie, Decana de INCAE y según lo comentado por ella en una columna de opinión para Revista América Economía es: ese trabajo en equipo que ayuda a ejecutar mejor las estrategias y tener empleados y clientes más motivados.

La Ph.D. Susan Clancy, Profesora de INCAE, y Directora del CLCM durante la Conferencia Euro-Americana de Mujeres Líderes: “Emprendedoras como generadores de riqueza y desarrollo”, organizada por INCAE y Voces Vitales Costa Rica, en febrero del 2017, dio una charla específica sobre: ¿Qué hace a la mujer emprendedora exitosa?
Enlaces de interés

Harvard Gazette es el medio oficial de noticias de la Universidad de Harvard, que cubre la innovación y el descubrimiento de Harvard en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación en el campus y en todo el mundo.

La Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, también conocida como ONU Mujeres es una organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destinada a fomentar el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género.

ResearchGate es una red social en Internet y una herramienta de colaboración dirigida a personas que hacen ciencia de cualquier disciplina. La plataforma ofrece acceso gratuito a las aplicaciones Web 2.0 más modernas, por ejemplo una búsqueda semántica de artículos de revistas científicas en una base de datos con más de 35 millones de registros, foros, grupos de discusión, etc.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la promoción de la justicia social, de los derechos humanos y laborales reconocidos internacionalmente, persiguiendo su misión fundadora: la justicia social es esencial para la paz universal y permanente.

Promundo trabaja para promover la igualdad de género y prevenir la violencia mediante la participación de hombres y niños en asociación con mujeres y niñas. Sus programas, campañas y esfuerzos de promoción en los siguientes temas se basan en investigaciones rigurosas, incluida la Encuesta Internacional de Hombres e Igualdad de Género (IMAGES), y están diseñados para mejorar la vida de las personas en todo el mundo.

Los miembros de MenEngage trabajan de manera colectiva e individual para avanzar en la justicia de género, los derechos humanos y la justicia social para lograr un mundo en el que todos puedan disfrutar de relaciones saludables, satisfactorias y equitativas y de todo su potencial.

Conformado por 189 países miembros; con personal de más de 170 países, y oficinas en más de 130 lugares, el Grupo Banco Mundial es una asociación mundial única: las cinco instituciones que lo integran trabajan para reducir la pobreza y generar prosperidad compartida en los países en desarrollo.

El Foro Económico Mundial es la Organización Internacional para la Cooperación Público-Privada.
El Foro involucra a los principales líderes políticos, empresariales, culturales y de otro tipo de la sociedad para dar forma a las agendas mundiales, regionales e industriales.

Catalist proporciona datos y servicios relacionados con datos a organizaciones progresistas para ayudarles a identificar, comprender y comunicarse mejor con las personas que necesitan para persuadir y movilizar.

McKinsey & Company, Inc. es una consultora estratégica global que se focaliza en resolver problemas concernientes a la administración estratégica. McKinsey trabaja prestando sus servicios a las mayores empresas de negocios del mundo, gobiernos e instituciones.

Susan Chira, New York Times | Julio 2017
Vestida de blanco sufragista y dirigiéndose a una convención que lloraba y alegraba, Hillary Clinton defendía la posibilidad. Ahora es un recordatorio de los límites que las mujeres continúan enfrentando, en política y más allá.

Katharina Rick, Iván Martén y Ulrike Von Lonski | Julio 2017
Este informe, preparado por el Consejo Mundial del Petróleo y The Boston Consulting Group, tiene como objetivo proporcionar una línea de base integral sobre el equilibrio de género en la industria del petróleo y el gas actual.
COVID-19

Revista Harvard Review of Latin America | Por Camelia Ilie y Guillermo Cardoza
Como investigadores de INCAE, hemos encontrado que la discriminación de género en las sociedades de América Latina reduce considerablemente la participación efectiva de las mujeres en el desarrollo de nuevos negocios. Por tanto, condiciona las posibilidades de progreso profesional y limita las oportunidades de desarrollo para sus familias. Aún más grave, la inequidad impide que las mujeres contribuyan eficientemente al desarrollo empresarial de los países de la región.

McKinsey & Company | Octubre 2020
Una noche de otoño en Georgia, Sara Prince, una socia de McKinsey que ayuda a los clientes a desarrollar capacidades, se instaló en su sillón favorito para trabajar un poco

McKinsey & Company | Setiembre
En un año marcado por la crisis y la incertidumbre, las empresas estadounidenses se encuentran en una encrucijada. Las decisiones que tomen las empresas hoy tendrán consecuencias en la igualdad de género durante las próximas décadas.

McKinsey & Company | Julio 2020
Lo que es bueno para la igualdad de género también es bueno para la economía y la sociedad. La pandemia de COVID-19 pone esa verdad en claro relieve y plantea decisiones de importancia crítica.

United Nations iLibrary | Mayo 2020
Este resumen de políticas se centra en el impacto de COVID-19 (coronavirus) y los problemas que afectan a las mujeres, como los impactos económicos, la salud, el trabajo de cuidado no remunerado, la violencia de género, explorando cómo las vidas de mujeres y niñas están cambiando frente a COVID- 19.

OIT | Mayo 2020
OIT GINEBRA (OIT Noticias) – La Organización Internacional del Trabajo, ONU-Mujeres y la Unión Europea instan a los países del G7 a introducir medidas de promoción de la igualdad de género durante la crisis del COVID-19 .

The Washington Post | Mayo 2020
Los expertos legales esperan que más compañías puedan enfrentar demandas de discriminación por parte de padres que luchan por hacer frente a las tareas domésticas y de cuidado infantil mientras trabajan desde casa.

World Economic Forum | Abril 2020
La mayoría de los indicadores sugerirían que es lo último, ya que hemos pasado décadas admirando el problema de la desigualdad de género con poco que mostrar por nuestros esfuerzos.

WEConnect International | Abril 2020
Casi 600 empresas propiedad de mujeres en todo el mundo informaron cómo la actual crisis pandémica ha afectado a sus empresas. Estos son los resultados locales para América Latina.

CIM | 2020
Este documento presenta información y argumentos sobre los impactos, retos y acciones para desarrollar políticas que respondan a las necesidades diferenciadas de las mujeres ante el COVID-19.

BID | 2020
Hay dos grandes tendencias tecnológicas que transformarán drásticamente la manera en la que trabajamos en los próximos años: la automatización y las plataformas de intermediación. Y las mujeres, en general, se encuentran en una situación más precaria frente a ambos cambios.

DW | 2020
El tema de los roles hombre-mujer, que se creía superado, está siendo nuevamente desenterrado. En tiempos de la COVID-19, el trabajo de cuidado no remunerado también se deja a menudo para las mujeres.

UN | 2020
En un informe publicado, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señala que los brotes de enfermedad afectan a hombres y mujeres de manera diferente, y que las pandemias empeoran las desigualdades a las que ya se enfrentan mujeres y niñas.