Impacto y recomendaciones ante la crisis
En esta sección encontrará información relacionada al impacto y recomendaciones ante la crisis del COVID-19.
Artículos

La corrupción y el COVID-19: la opacidad es un riesgo para la salud
Por Jaime García, Investigador Senior y Director de Proyectos IPS
Recientemente la organización Transparencia Internacional publicó la actualización de su indicador global sobre el estado de la corrupción en el mundo (ICP); un índice que clasifica 180 países y territorios según la percepción de expertos y empresarios, y que va de 0 a 100 puntos, donde 0 es alta corrupción y 100 es baja corrupción. Este año los países con las puntuaciones más altas son Dinamarca, Nueva Zelanda, Finlandia, Singapur, Suecia y Suiza; mientras que los países con mayores niveles de corrupción son Venezuela, Yemen, Siria, Somalia y Sudán del Sur.

La cuesta de enero en el 2021
Por Jaime García, Investigador Senior y Director de Proyectos IPS
Típicamente la “cuesta de enero” es un término que se usa para referirse a ese momento del año en el que se resienten los gastos realizados durante las fiestas de fin de año junto con las subidas de precios, tarifas, y tasas de inicio de cada año y que inciden en la capacidad de compra de las personas. Pero en este 2021 esta cuesta puede tener otras implicaciones también, sobre todo si consideramos que venimos de un año 2020 afectado por la pandemia de COVID-19 y sus respectivos impactos en lo económico y lo social.

COVID-19, vacuna, navidad y año nuevo
Por Jaime García, Investigador Senior y Director de Proyectos IPS
Al escribir este texto el virus COVID-19 ha seguido su avance en el mundo, los contagios ya son más de 70 millones y los fallecidos pasan del millón y medio. Ya algunos países de Europa han padecido una segunda ola que en algunos casos ha sido hasta 5 veces mayor que la primera ola de febrero y marzo. En América, Estados Unidos sigue rompiendo records de muertes y contagios; mientras que en nuestra región, donde habíamos logrado estabilizar la propagación y detenido el crecimiento exponencial, se empiezan a registrar crecimientos acelerados en el número de contagios, y las fiestas de diciembre podrían acelerar la propagación del virus (en estos primeros días de diciembre hemos tenido la mayor movilidad de personas en la región desde la primera semana de marzo).

Trump tenía razón
Por Jaime García, Investigador Senior y Director de Proyectos IPS
En medio del complicado proceso electoral de Estados Unidos, y la división que los números muestran, el principal lema de campaña del presidente Donald Trump, “Make America Great Again” o en español, “Hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande” toma una gran relevancia. Y es que al ver el desempeño del país en indicadores sociales y ambientales como los que mide el Índice de Progreso Social saltan a la vista rezagos importantes en temas que no deberían de preocuparle a la economía más grande del mundo, casi un 23.6% de la economía global, en términos de Producto Interno Bruto (PIB).

Contra el COVID-19: ¿Martillo o chipote chillón?
Por Jaime García, Investigador Senior y Director de Proyectos IPS
La estrategia seguida por nuestros países ante la pandemia ha consistido principalmente en “aplanar la curva”. Es decir, disminuir la velocidad de transmisión del COVID-19 para no saturar la capacidad de los sistemas de salud, a través de medidas de distanciamiento y aislamiento social, incluyendo cierre de fronteras, restricciones vehiculares y control de la libertad de movimiento de los ciudadanos.

Datos abiertos, ¿una medicina contra la pandemia?
Por Jaime García, Investigador Senior y Director de Proyectos IPS
Vivimos en la era de la información, estamos inundados de datos, de hecho, cada día en internet se generan 500 millones de tweets, 294 mil millones de correos electrónicos, 65 mil millones de mensajes de WhatsApp o 5 mil millones de búsquedas.

INCAE Business Review
Nuestro equipo de CLACDS se siente muy honrado y orgulloso de contribuir con la primera edición de INCAE Business Review dedicada a la gestión de la crisis del COVID-19.
Consideramos que este es un paso natural como parte de nuestro compromiso en apoyar a nuestros actores empresariales y sociales en cómo gestionar esta coyuntura, impulsar la posterior recuperación y prepararse para los cambios estructurales necesarios en el largo plazo.

Estrategia para la continuidad del empleo y la producción mientras dure la peste: un enfoque tripartito desde las comunidades
Por Jaime García, Investigador Senior y Director de Proyectos IPS
Durante esta crisis pandémica se ha podido constatar que los países más exitosos en el control del virus COVID-19 son los que han podido desarrollar sólidas estrategias nacionales usando datos y evidencia científica como en Uruguay y Alemania, pero también han tenido eficientes respuestas desde el nivel local como en Tokio o Seúl, y disciplina en lo individual como la mostrada por los neo zelandeses.

La pandemia del desempleo
Jaime García, Investigador de CLACDS/INCAE y Director de Proyectos del Índice de Progreso Social. 22 de Junio, 2020
El Coronavirus ha venido a deteriorar el nivel de vida de miles de millones de personas en el mundo; y por supuesto, no sólo hay que pensar en los contagiados, que ya se cuentan en millones; o los cientos de miles de muertos.

La “nueva normalidad” del turismo
Por Jaime García, CLACDS/INCAE
Uno de los sectores más afectado con la pandemia de COVID-19 ha sido el turismo. La Organización Mundial del Turismo (OMT) estimó una caída del 22% en el primer trimestre del año a nivel internacional; y se contemplan diversos escenarios de acuerdo a qué tan rápido se pueden abrir las fronteras y reactivar las visitaciones internacionales.

Apertura segura de la economía nacional
Por Roberto Artavia L. y Jaime García de INCAE Business School
A partir del 6 de marzo de este año, una buena parte de la facultad y personal de INCAE ha dedicado largas horas a apoyar empresas, sectores, e instituciones de toda la región centroamericana en su adaptación a las condiciones creadas por la pandemia de SARS-CoV-2. En particular se han organizado presentaciones relacionadas con el riesgo que representa la pandemia y sus impactos sobre la población, el progreso social, las economías nacionales y sectoriales, y de cómo habrá que ajustar estrategias y estructuras para enfrentar un futuro diferente. Nuestro apoyo es principalmente a nivel conceptual, analítico y de planificación.

La nueva normalidad
Por Jaime García. CLACDS
La estrategia seguida por nuestros países ha consistido en “aplanar la curva”. Es decir, disminuir la velocidad de transmisión del COVID-19 para no saturar la capacidad de los sistemas de salud, a través de medidas de distanciamiento y aislamiento social, incluyendo cierre de fronteras, restricciones vehiculares y control de la libertad de movimiento de los ciudadanos. Esta estrategia ha probado ser efectiva en cuanto a su impacto en la disminución del número de contagiados, aunque afectando la actividad económica.

La nueva normalidad I
En esta pandemia, los países de la región estamos en la etapa de "aplanar la curva"; es decir, controlar la dispersión del virus y evitar el colapso del sistema de salud. ¿Pero qué pasa después? ¿Cuál es la nueva normalidad?

Innovación en la pandemia: la otra exponencialidad
La capacidad y alcance de las tecnologías exponenciales o de la cuarta revolución industrial se han hecho presentes en iniciativas, productos y tendencias alrededor del mundo para enfrentar la pandemia y sus impactos. Las variantes de respuesta tecnológica ante el COVID-19 han sido muchas y diversas.

Grupos de trabajo nacionales
Para la fabricación de equipos de protección personal y dispositivos médicos
El propósito de este proyecto es apoyar a grupos de trabajo en cada uno de los países de Centro América en la coordinación de los esfuerzos nacionales para la fabricación local de EPP para los profesionales de la salud, como mascarillas, visores, batas, guantes, gorros, y cajas aerobox, así como ventiladores para los pacientes que requerirán hospitalización. Estos equipos se producirían con fiel cumplimiento de los protocolos y estándares de las autoridades nacionales de la salud y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La pandemia y la disrupción de la Agenda 2030
La crisis pandémica del COVID-19 continúa avanzando, al momento de escribir este artículo, se tienen confirmados más de 2 millones de contagiados, más de 140 mil muertos, y presencia en 185 países de acuerdo con lo reportado por la Universidad John Hopkins. El epicentro de la crisis se ha movido de Wuhan en China, al Norte de Italia y hoy a Nueva York en Estados Unidos. En América Latina el avance y reporte del COVID-19 es lento pero constante, aunque todavía ningún país de la región alcanza los niveles de los países europeos o de Estados Unidos.

Dos pilares estratégicos para los países durante y después de la pandemia
La crisis pandémica del COVID-19 continúa avanzando, al día de hoy 8 de abril, se tienen confirmados 1,447,466 contagiados, 83,471 muertos, y presencia en 184 países de acuerdo a lo reportado por la Universidad John Hopkins. El epicentro de la crisis se ha movido de Wuhan en China, al Norte de Italia y hoy a Nueva York en Estados Unidos, donde sólo el día de ayer tuvieron 1,700 muertes y acumulan ya 5,489.

Los Datos de la Pandemia-Brechas de conocimiento
Debido al alto nivel de contagio que tiene el Covid-19, la Organización Mundial de la Salud ha pedido que se aplique el distanciamiento social; es decir, mantener al menos 1 metro de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre. Para que todos en América Latina puedan seguir las instrucciones de la Organización Mundial de la Salud hay que considerar las brechas en conocimiento, generando la información en formatos que todos puedan entender.

Respuestas gerenciales en tiempos del COVID-19
En la pandemia del COVID-19, estamos enfrentando la peor crisis de nuestra generación. Esta crisis plantea retos enormes para la gerencia y supervivencia de nuestras empresas. Así que debemos tomar acciones con urgencia para proteger a nuestros colaboradores y sus familias como prioridad primordial. Y, al mismo tiempo, implementar medidas que nos ayuden a “navegar esta tormenta” y sobrevivir hasta una fase de reactivación económica ojalá pronta y acelerada.

Los Datos de la Pandemia-Acceso a agua en casa
La pandemia del COVID-19 se ha extendido rápidamente a nivel mundial; y en tres meses ya tiene presencia en 188 países, incluyendo a toda América Latina. Para detener el avance del virus, la OMS recomienda lavarse las manos con agua y jabón; pero en algunos países el acceso al agua en las casas sigue siendo una carencia que hay que atender.
Vea los datos de acceso a agua en la casa para los países de nuestra región.
Multimedia
La nueva normalidad y la reactivación económica
Entrevista a nuestro investigador senior Jaime García Gómez en Noticias Repretel Costa Rica.
Material recopilado por parte de CAHI Fellows para profesionales de salud
En esta sección encontrará recursos externos a INCAE recopilados por los miembros de la red de CAHI Fellows.
Los documentos se categorizan en las siguientes áreas:
- Situación de la región: Incluye infografías y documentos relevantes a la situación de cada uno de los países y de la región.
- Protocolos de atención: Prácticas que están estableciendo en los países para el tratamiento y atención de COVID-19
- Prototipos: Imágenes e información sobre prototipos de material de protección y herramientas tecnológicas.
- Seguridad alimentaria: Recomendaciones para producción de alimentos y guías nutricionales.
- Salud Mental y Física: Recomendaciones y materiales sobre salud mental y física.
- Sobre COVID-19: Información general sobre la enfermedad, documentos académicos, incluyendo presentaciones, infografías y otras fuentes de información.
Antes de utilizar cualquier recurso de la biblioteca por favor lea nuestros descargos de responsabilidad al final de esta página.
Descargos de responsabilidad
La información expresada en cualquiera de los links, documentos, imágenes o cualquier tipo de material incluidos en esta biblioteca no constituye un asesoramiento específico sobre cualquier aspecto puntual relacionados a COVID-19 o cualquier otro aspecto cubierto en la información incluida. Debido a la novedad. cambios constantes de la literatura y evidencia científica sobre COVID-19, toda la información contenida en la biblioteca está sujeta a modificaciones y revisiones futuras.
Tampoco representa asesoría directa ni indirecta por parte de INCAE Business School, sus empleados, directivos ni socios. Las decisiones tomadas por cada individuo u organización que utilice la información colocada en la biblioteca son de su propia y exclusiva responsabilidad. Al utilizar la información de esta biblioteca, usted acepta estos términos y limitaciones de responsabilidad. De no estar de acuerdo, no podrá utilizar los servicios a través de esta biblioteca.