Role Models
Gracias a la publicación del estudio "Mujeres Millennial: profesionales, trabajadoras, urbanas" del Centro de Liderazgo Colaborativo y de la Mujer de INCAE en colaboración con Citi Foundation, tenemos la oportunidad de dar a conocer a estas millennial profesionales, que se han unido para compartir sus historias y poner rostro a las cifras de impacto que podemos encontrar en la investigación.
Role Models
Antonella Romero Jiménez
Coordinadora General Proyecto "Todos Conectados” del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y MBA por INCAE Business School
Es Master of Business Administration de INCAE Business School y Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Garcilaso de la Vega. Ha sido beneficiaria de la Beca Charles Haimoff. A sus 28 años fue designada como Directora Ejecutiva del Programa Tu Empresa del Gobierno Peruano apoyando así al desarrollo de más de 50,000 MYPEs a nivel nacional. Se ha desempeñado como Directora General en temas de Innovación y Tecnología en el Ministerio de la Producción, así como Directora General de Artesanía en el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. En la actualidad se desempeña como Coordinadora General del proyecto “Todos Conectados” una de las apuestas más ambiciosas del gobierno peruano para llevar internet a más de 300 localidades y permitir que jóvenes y adultos accedan a este servicio y lograr reducir la brecha digital en el país. Como emprendedora y por ser fundadora de Ecotrash, empresa social que busca generar trabajo digno a mujeres recicladoras en Perú, fue reconocida por la Universidad de Massachusetts con el premio Innovador Menor a 35 años en 2018. En 2020, el Meaningful Business la reconoció como una de las 100 empresarias que desarrolla un proyecto emprendedor con impacto social en el mundo. A sus 31 años ha sido considerada por diversas organizaciones como una voz influyente que busca crear oportunidades para más jóvenes. “Soy abogada de profesión, emprendedora por decisión y servidora pública por vocación. Esta es nuestra gran oportunidad de cambiar las reglas del juego. Desde el frente en el que nos encontremos sigamos construyendo el país que merecen nuestros hijos”.Mari Paz Duarte
Estratega en Transformación Digital y EMBA por INCAE Business School
Mari Paz Duarte es mercadóloga y Máster Ejecutiva en Administración de Negocios deI INCAE Business School. Ha apoyado a empresas, de todos los tamaños, en la región latinoamericana a digitalizar sus procesos internos y sus canales comerciales para ser empresas más productivas y participar activamente de la revolución digital. Le apasiona llevar a cabo proyectos que impacten en la cultura de cada empresa y sobretodo que generen engagement con el mercado de una manera diferenciada. Una profesional en constante aprendizaje, ya que la industria tecnológica crece a pasos agigantados. Es costarricense-colombiana y actualmente reside en Ciudad de México, desde donde lidera los proyectos con un scope regional.Marcela Clavijo
Gerente de Adquisiciones para Latinoamérica en Oriflame Sweden y MBA por INCAE Business School
Marcela tiene 37 años. Nacida en Bogotá, es profesional en comercio internacional y magíster en administración de empresas en INCAE Business school. Su experiencia profesional principalmente en empresas de consumo masivo, le ha permitido liderar proyectos de mejora continúa y estrategias de negociación de alto impacto en cada una de las organizaciones en las que se ha desempeñado. Su lema es "El liderazgo se logra generando valor" y la negociación es el mejor vehículo para hacerlo. Actualmente se desempeña como Gerente de Adquisiciones para Latinoamérica en Oriflame Sweden.Mariana Milagros Ordinola Macha
Especialista Clínico de Campo en Boston Scientific y MBA por INCAE Business School
Es Licenciada en Psicología Social de la Pontificia Universidad Católica del Perú y graduada con honores del MBA en Marketing y Desarrollo Sostenible en INCAE Business School. Tiene experiencia en Marketing e Investigación de mercado y actualmente, trabaja en Boston Scientific, empresa que fabrica y distribuye dispositivos médicos. Desde 2012 hasta el 2018 trabajó en IPSOS como Analista Senior de Investigación en donde lideró proyectos regionales y multiculturales; así como coordinaciones con entidades de investigación internacionales, entre ellas GALLUP, Latinobarómetro, NORC, Cooperación Andina de Fomento-CAF, Banco Mundial-IFC, German Institute of Global and Area Studies- GIGA, Princeton Survey Research Associates International. En su rol actual de Field Clinical Specialist viene consolidando sus habilidades comerciales y fortaleciendo su visión analítica apoyándose de la tecnología. "Disfruto dar lo mejor de mí para impactar en la vida de los pacientes mejorando la calidad y el acceso a la salud. Estoy convencida que con perseverancia, determinación y resiliencia podemos afrontar los retos y creo también que pensar de manera diferente o tener poca experiencia en un rubro en particular es la mejor ventaja competitiva".Alejandra Ruíz León
Comunicadora de la ciencia, que lidera el canal mitocondria.cc.
Es bioquímica por la Universidad de Navarra y magíster en Comunicación Científica por la Universidad Pompeu Fabra y en Historia de la Ciencia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es becaria Fulbright en la Universidad de Georgia Tech, donde realiza un doctorado en Historia y Sociología de la Ciencia y Tecnología. Sus intereses de investigación se centran en los puntos de encuentro entre la ciencia y la sociedad como lo son los museos de ciencia, los proyectos de popularización de la ciencia y las redes sociales. En esa línea, en 2015 fundó el proyecto Piura con Ciencia, el cual se centró en talleres y actividades de ciencia y comunicación científica para estudiantes, profesores y comunicadores, impactando a más de 5000 participantes durante cuatro años. En ese lapso se convirtió en un referente de popularización de la ciencia, siendo financiado por Concytec, Innóvate Perú y con actividades de crowdfunding. Piura con Ciencia fue reconocido como un proyecto exitoso en Barcelona y Estados Unidos. Ha desarrollado programas de colaboración internacional, relaciones institucionales, respuesta a situaciones de emergencias, recaudación de fondos, entre otros. Actualmente, lidera Mitocondria Comunicación Científica, una empresa de comunicación de la ciencia, con gran presencia en redes sociales con más de 60 mil seguidores. Todos los lunes publica una columna de ciencia para Jugo de Caigua y constantemente colabora con diferentes medios peruanos como El Comercio, El Periódico, La República. Ha sido conferencista para Facebook, Fulbright, la Biblioteca Nacional. “Mi curiosidad por la ciencia y tecnología me llevó a estudiar bioquímica. Por mi pasión por compartirla, me dediqué a la comunicación y popularización de la ciencia. Y para comprenderla me especialicé en historia de la ciencia”.Rosa María Rojas Espinoza
Consultora Minera en Eclipse Mining Technologies e Investigadora en el Geotechnical Center of Excellence en la Universidad de Arizona
Es la primera ingeniera en su familia. Es Master of Science en Ingeniería de Minas de la Universidad de Arizona y Egresada de la especialidad de Ingeniería de Minas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es la primera sudamericana reconocida como una de las “100 Mujeres Inspiradoras de Minería Global” por Women in Mining UK. Obtuvo el «Outstanding Young Professional Award» otorgado, por primera vez, por la Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploraciones (SME) en EE.UU. a un profesional sudamericano. Es fundadora y ex-presidenta de “Women in Mining” Arizona (2019) y Gerente de Programa Tecnología e Innovaciones de la división de “Minería y Exploraciones” del SME EE.UU. (2018). Actualmente es Asesora Ejecutiva de la “Red de Ingenieras de Minas del Perú” y miembro del Borde de Directores de “Young Mining Professionals” Arizona chapter. Es una líder genuina orientada a resultados a través del trabajo en equipo. Ingeniera de minas senior bilingüe y gerente de proyectos con 13 años de experiencia en compañías mineras multinacionales como Barrick Gold, Grupo México, BHP Billiton y Freeport-McMoRan en Perú, Chile y Estados Unidos; así como catedrática y gerente de programas ejecutivos en minería en la Universidad de Arizona. Posee un historial de éxito en liderar, gestionar, desarrollar y colaborar con equipos multidisciplinarios promoviendo el respeto, la empatía, la confianza y la ética laboral. “Desde mi posición como Ingeniera de Minas en campo y Profesora Universitaria, trabajo por una sociedad donde las niñas y jóvenes se sientan capaces y motivadas a seguir carreras en ingeniería y en particular ingeniería de minas, quebrando paradigmas culturales, con el ejemplo, donde todos tengan las mismas oportunidades de desarrollo, que no haya un sesgo predeterminado de actividades relacionadas a niñas y niños, que se les dé la misma oportunidad de desarrollar sus capacidades ingenieriles. Que no se inculque en las niñas el deseo de ser 'buenas, bonitas y obedientes', que se les repita que son 'capaces, atrevidas y valientes'”.Carla Gamberini Coz
Directora para Latinoamérica y España de Mangahigh y Co-fundadora de +educación.pe
Es Magíster en Educación y Desarrollo Internacional de University College London, donde estudió con la beca Chevening del gobierno británico, y es Licenciada en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Como Directora para Latinoamérica y España de Mangahigh lidera proyectos EdTech para el aprendizaje de matemáticas con escuelas y gobiernos. Es fundadora de +educación.pe, un espacio digital que impulsa la transformación digital de la educación en el Perú mediante la visibilización y fortalecimiento de docentes. Tiene más de 10 años de experiencia en educación y tecnología. Ha trabajado en el Ministerio de Educación como líder de políticas de integración de tecnologías al aprendizaje; ha sido asesora de proyectos EdTech para varios países de Latinoamérica, docente universitaria en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y ha sido expositora en diversas conferencias educativas como el BETT Latinoamérica en México, el Foro Juvenil de Innovación en Montenegro y EduTrends en Perú. Este año ganó el concurso Espacio Virtual de Fundación Telefónica con su proyecto de podcast “+educación.pe: Transformando la Educación” que saldrá pronto al aire. Asimismo, integra el Comité estratégico “Perú Digital” de IPAE. Ella activa su voz en redes sociales y en medios de comunicación en favor de la educación de calidad en Latinoamérica. “De niña tuve el privilegio de acceder a una educación de calidad y de crecer con una madre y una abuela que me alentaron a soñar y me aseguraron que yo podía lograr todo lo que me proponga. Trabajo en educación para que cada vez más niñas accedan a ese privilegio y más docentes sean una inspiración para ellas. Me enfoco en EdTech porque el entorno digital nos permite expandir las posibilidades para crear, descubrir, transformar y empoderar a las niñas como agentes de su propio aprendizaje”.Camila Renfijo
Doctorado en Liverpool School of Tropical Medicine
Camila es una de las biólogas más talentosas del país. Graduada con honores y becada para realizar su doctorado en una de las instituciones más importantes del mundo en la investigación de antivenenos y vacunas, esta madre de dos, de 33 años, ha buscado ampliar el conocimiento en el diseño de biológicos. Su infancia estuvo llena de animales exóticos y siempre le apasionó la ciencia y la salud. Logró su primera publicación científica a los 21 años y hasta ha cristalizado proteínas en el icónico acelerador de partículas de la Universidad de Oxford. Su historia resalta la importancia de la autoconfianza y el coraje de mantener en equilibrio la vida familiar con el mundo de la ciencia. Actualmente es investigadora PhD en Agrosavia, líder del banco de microorganismos patógenos, en donde tiene proyectos de investigación relacionados con diseño de vacunas de nueva generación para prevenir enfermedades zoonoticas y de importancia en salud animal. Es profesora de cátedra del departamento de ingeniería biomédica de la Universidad de los Andes, en donde hace 5 años dicta la materia diseño molecular de vacunas para estudiantes de maestría.Leidy Carvajal Hurtado
Consultora de Ciberseguridad y cofundadora de Hack Lab Girls
Es Ingeniera de Telecomunicaciones y se ha especializado en temas de Seguridad Informática y Ethical Hacking. Cuenta con más de 8 de Experiencia como CISO y consultor de Seguridad Información para el sector público y privado. A sus 32 años es Co-organizador de la comunidad HacklabGirlsLatam, cuyo objetivo es compartir conocimiento y generar espacios de interacción para disminuir la brecha de género y ayudar a que más mujeres incursionen en el mundo de la Ciberseguridad. ¡Es una apasionada en lo que hace y lo que más le gusta es estudiar!Catalina Pimiento
Doctorado no tradicional en el Departamento de Biología de la Universidad de Florida
Catalina nació en Bogotá hace 37 años. Creció con sus padres y 2 hermanos menores. De niña, a Catalina le encantaba estudiar y quería convertirse en investigadora. Cuando tenía 16 años, su papá le regaló una revista de National Geographic con una foto de un gran tiburón blanco en la portada y un artículo sobre su riesgo de extinción. Cuando Catalina lo leyó, decidió que quería convertirse en investigadora de tiburones. Pero ella vivía en Bogotá y necesitaba cruzar los Andes para llegar al mar. Además, en ese momento, el conflicto interno en Colombia estaba en su peor momento y era muy peligroso viajar. Aunque el sueño de Catalina parecía muy lejano cuando dijo estudiar Biología, su familia pasó por muchas dificultades económicas y apoyó su educación. Más tarde, Catalina se apasionó por los tiburones extintos mientras trabajaba como pasante en el Smithsonian en Panamá. Mientras estuvo allí, obtuvo una beca para realizar una maestría y un doctorado en la Universidad de Florida, donde se convirtió en una experta en el tiburón más grande de todos los tiempos, el Megalodón. Desde entonces, ha trabajado como investigadora postdoctoral en Suiza, Alemania y el Reino Unido, y ahora lidera un grupo de investigación global que tiene como objetivo comprender mejor las extinciones de tiburones utilizando el registro fósil para ayudar a su conservación.María Alessandra Nazario Olórtegui
Médica ocupacional
Es médica cirujana diplomada en Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo. Egresada de la carrera de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres. Actualmente estudia una maestría en Medicina Ocupacional en la Universidad Científica del Sur. Ha estado trabajando en primera línea desde que empezó la pandemia. Dicta múltiples charlas sobre medicina preventiva con especial mención en salud sexual y reproductiva en entidades educativas y empresariales. Su investigación: “Características de las páginas Web en español que brindan información sobre aborto”, fue publicada en la revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Comunicar y enseñar sobre medicina y hábitos de prevención la ha hecho más visible en las redes sociales. A través de hilos en Twitter cuenta sus vivencias del día a día. Sus publicaciones han tomado mayor fuerza en pandemia sobre todo por la manera de cómo comunica. Para ella, la risa es la pastilla mágica y por eso le encanta incluirla en sus procesos de aprendizaje. “Al inicio mi papá no quería que estudie medicina, quería que elija una carrera más light. Sin embargo, ahora él está muy orgulloso de mí, incluso me considera como el máximo referente de mi entorno familiar”.Soledad Gori
Investigadora de CONICET de Argentina, bióloga y docente.
Soledad Gori es investigadora de CONICET, Bióloga y Docente. También dirige la plataforma Confiar de la Agencia de Comunicación Nacional. Trabaja en el laboratorio de Inmunofarmacología. Es coordinadora de la plataforma “Ciencia anti Fake News”. Es Licenciada en Cs. Biológicas y Doctora por la Universidad de Buenos Aires en el área de Farmacia y Bioquímica, Ciencias de la Salud. Es Investigadora Asistente de CONICET y docente auxiliar del Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Durante el doctorado y postdoctorado en la Academia Nacional de Medicina (ambos financiados por CONICET) se especializó en Inmunología. Investiga en el Laboratorio de Inmunofarmacología del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN-CONICET) en la UBA. Allí indaga un tema que, desde que lo escuchó nombrar en la Facultad quiso abarcar: la inmunología de la reproducción. En otras palabras, intenta descubrir qué hay detrás de las complicaciones reproductivas de las mujeres que desean, pero no logran un embarazo a término. Hoy siente que por fin está donde quiere estar: investigando lo que le apasiona y compartiendo lo que sabe, sobre un camino lleno de luchas personales y colectivas e interpelada por las desigualdades. Por eso, abraza el feminismo y está convencida de que, comunicando ciencia desde la ciencia, se puede democratizar al conocimiento y derribar privilegios. Como le gusta decir, “militar la ciencia”. Un día el portal digital Feminacida le abrió la primera puerta como columnista de Ciencia y Feminismo. La pandemia le mostró que podía afrontar más desafíos y comenzó a coordinar el proyecto autogestivo y voluntario "Ciencia Anti Fake News", por medio del cual jóvenes científicas y científicos, en colaboración con CONICET y la plataforma ConfiAR de la Agencia Nacional de Noticias Télam, se dedican a combatir la infodemia y la falsa información sobre COVID-19.Janet Zehnder Schuler
Gerente Departamento Refinación Conchán de Petroperú
Es Magíster en Dirección y Gestión de Empresas e Ingeniera Química, con amplia experiencia en refinación de petróleo, habiendo desempeñado tanto en áreas técnicas como de planeamiento. Estudió Ingeniería Química en la Universidad Nacional de San Marcos. Tiene más de 15 años de experiencia profesional, todos en Petroperú. Actualmente tiene a su cargo 121 personas. Inició su carrera en Refinería Talara, donde tuvo oportunidad de ser destacada a Paris, Francia para revisar los diseños básicos de dos procesos de la nueva Refinería de Talara, luego de eso en Refinería Conchán lideró el área de Ingeniería de Procesos y Proyectos, teniendo resultados destacados con ejecución del presupuesto de inversiones por encima de 95%. Actualmente lidera Refinería Conchán, siendo la primera mujer en el Perú en tener a cargo una refinería de Petróleo. También es voluntaria en Women in Energy donde ha participado como mentora en los 3 programas de mentoría que se han realizado a la fecha. También da charlas gratuitas para estudiantes sobre refinación del petróleo y el rol del ingeniero químico en la industria. “Soy una persona muy curiosa. Cuando estaba en tercero de secundaria tuve la suerte de tener una profesora que nos enseñó a amar la ciencia, quedé fascinada con la química y la forma en que se podía explicar muchos de los procesos que ocurren a diario, cuando me decidí por una profesión, opté por la ingeniería química”.Nadia Sánchez
Empresaria, emprendedora y presidenta de la Fundación SHE IS
Con 30 años de edad, Nadia Dánchez es Administradora de Empresas, MBA y especialista en Derechos Humanos y Economía Política. Ha trabajado en organizaciones de desarrollo internacional como el Banco Interamericano de Desarrollo BID y la Organización de Estados Americanos OEA (Washington D.C). Actualmente es empresaria, emprendedora y presidenta de la Fundación SHE IS, modelo de empoderamiento económico e inclusión social que ha beneficiado a 10630 mujeres y niñas, actuando en 23 departamentos de Colombia y 7 países, liderando el primer programa convenio con Space Center NASA. Asesora del Consejo de Mujeres Empresarias de la Vicepresidencia de la República de Colombia. Fue directora para Latinoamérica del Women Economic Forum WEF (2019 y 2020), el foro mas grande de la región para la mujer. Catedrática de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en áreas de Innovación social y emprendimiento (2016-2018) e integra el Comité de Mujeres Líderes de las Américas de la OEA y la Fundación Centro Documental de España. Empresaria y conferencista internacional. Por su trayectoria ha sido condecorada en mas de 10 países y dictado conferencias en mas de 15 países alrededor del mundo, reconocida como una de las emprendedoras y líderes mas influyentes y con impacto por el Banco Mundial (2017), la OEA (2018) y la Casa Blanca Washington (2015) entre otros. "Eres la suma de todas las mujeres que ayudas a brillar."Paula Muises
Ingeniera Química y Especialista en Aplicaciones de la Energía Nuclear
Paula Muises es Ingeniera Química, recibida en la Universidad Tecnológica Nacional de la ciudad de Rosario, y realizó la Especialización en Aplicaciones Tecnológicas de la Energía Nuclear en el Instituto Balseiro, en la ciudad de Bariloche. Desde que comenzó sus estudios trabajó siempre, y avanzada unos años en la carrera de Ingeniería, empezó su camino dentro del ambito Industrial, explorando diferentes rubros, porque siempre pensó que “la Ingeniería Química es muy amplia” y valía el esfuerzo buscar nuevos desafíos hasta encontrar el trabajo más apasionante. Trabajó realizando servicios de tratamiento de agua y efluentes, luego en una agroindustria y en una siderúrgica; participando de varios proyectos vinculados al cuidado del medio ambiente, la extensión de la vida útil de los sistemas industriales, la maximización de los beneficios mediante la optimización de procesos y mejoras en los sistemas de calidad. Finalmente se encontró con el interesante mundo de la Energía Nuclear y desde entonces se capacitó y comenzó a crecer en ese sector, comenzando con un proyecto en la Comisión Nacional de Energía Atómica para luego pasar a formar parte de la empresa de generación de energía nuclear de la Argentina. Desde allí trabajó en las diferentes centrales nucleares, siendo el mayor desafío la participación en el Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse, que tuvo como objetivo extender la operación de la misma por otros 30 años. Además de los desafíos profesionales, durante su paso por la industria, siempre afrontó el desafío extra que representa ser una buena profesional en un ambiente histórica y mayoritariamente “masculino”. Hoy además enfrenta el enorme reto de compatibilizar su vida profesional con la maravillosa tarea de ser mamá.Manuela Camacho Jaramillo
Periodista peruana
Es bachiller en periodismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y con un diplomado en Gestión Pública. Reportera con experiencia en medios televisivos y noticieros. Directora de Sexo Consentido, espacio que se dedica a difundir educación sexual integral con enfoque femenino. Co fundadora y directora de Dilo Fuerte, medio de noticias independiente orientado a los jóvenes, que se dedica a informar sobre temas de coyuntura actual, vinculados a la mujer y la salud.Yanira Dávila
Comunicadora, conductora de televisión, reportera y directora de teatro peruana
Es Licenciada en Ciencias y Artes de la Comunicación con mención en Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido nominada a los Premios Luces del diario El Comercio como mejor conductora de televisión por su trabajo en Aprendo en Casa (2020). Ha trabajado como conductora en programas como “Exportando Perú” de PromPerú y Mincetur, programa transmitido por TV Perú y realizado en Perú, Estados Unidos y Europa. También ha sido parte de los magazines culturales “Inéditos” y “Cómo cambiar el mundo” de Canal IPe y TV Perú. Su último trabajo como conductora fue en “Aprendo en Casa”, estrategia de aprendizaje a distancia diseñada por el Ministerio de Educación transmitido por TV Perú. Es co-fundadora y directora de Dilo Fuerte, medio de noticias independiente que tiene como objetivo informar sobre temas coyunturales vinculados a la política, justicia social e igualdad de género.
Antonella Romero Jiménez
Mari Paz Duarte
Marcela Clavijo
Mariana Milagros Ordinola Macha
Alejandra Ruíz León
Rosa María Rojas Espinoza
Carla Gamberini Coz
Camila Renfijo
Leidy Carvajal Hurtado
Catalina Pimiento
María Alessandra Nazario Olórtegui
Soledad Gori
Janet Zehnder Schuler
Nadia Sánchez
Paula Muises
Manuela Camacho Jaramillo
Yanira Dávila